Bajo el lema “En Bolívar le cerramos las puertas al sarampión”, la Secretaría de Salud departamental, programó para este sábado 24 de marzo, una jornada de vacunación en todos los municipios del departamento que se desarrollará desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.
Cada municipio dispone de una logística que comprende ubicación en lugares estratégicos de cada población, equipos móviles para vacunación casa a casa y el apoyo de las IPS vacunadoras que también deberán prestar sus servicios.
La iniciativa se tomó a raíz de la alerta generalizada en Colombia por tres casos de sarampión importado detectados en Antioquia, Risaralda y Cúcuta, provenientes del vecino país de Venezuela. La gobernación entregará este vienes 23 de marzo, los biológicos con el propósito de garantizar la cobertura en vacunación haciendo énfasis en la aplicación de la Triple Viral en la población de 1 y 5 años, según el esquema.
En Cartagena de Indias se activaron las alarmas en 77 puestos de vacunación donde se atienden migrantes de Venezuela y según la directora del Departamento de Salud Distrital, Adriana Meza Yepes, la preocupación aumenta por la cantidad de niños que están entrando por las trochas sin ningún control, es decir no hay formas de verificarles su esquema de vacunación. “El llamado es a que visiten los centros de salud y se apliquen la vacuna, es la única forma de atacar la enfermedad”
La funcionaria reiteró que las vacunas son gratuitas en todos los puestos y centros de salud y dispuso la línea 125 para que se reporten los casos donde se sospeche está el virus para evitar su propagación.
El último caso que se presentó en Cartagena fue en el 2015. Las autoridades trabajan con todo el protocolo de lo que se denomina “sintomáticos febriles” tomando muestras para detectar a tiempo la enfermedad.
Meza Yepes, explicó que la forma de contaminación es con las gotitas que se expiden al estornudar, al toser, al hablar. “Recomendamos que los niños que presenten altas temperaturas o gripas no los manden a los jardines o colegios para evitar contaminación”.
Entre los síntomas están: fiebre alta, dolor de cabeza, enrojecimiento en los ojos, mucosa enrojecida y manchas blancas en la boca como si les hubieran roseado sal, luego aparece el brote en toda la piel como principal característica de la enfermedad.
“Tenemos dos casos sospechosos también de población migrante de Cartagena, se registran en Olaya sector Foco Rojo y La Esperanza; les tomamos las muestras a los pacientes y se enviaron al Instituto Nacional de Salud en espera de resultados”, dijo Adriana Meza Yepes, directora del Dadis.