276 vulneraciones a la libertad de prensa se registraron en Colombia durante el 2017 confirmó la Federación Colombiana de Periodistas Fecolper. Las amenazas alcanzaron el (30,4%), seguida por las agresiones físicas (10,7%) y las obstrucciones al trabajo periodístico (9%), como formas de violencia más recurrentes.
Según el informe funcionarios públicos encabezan la tabla de agresores contra la libertad de prensa con 83 casos.
Las zonas de mayor dificultad para ejercer el periodismo son Bogotá (25,7%), Antioquia (10,5%), Cauca (9,42%), Santander (5,43%) y Valle del Cauca (5,07%).
Las cifras reflejan que se mantiene como forma de violencia más recurrente la amenaza individual y colectiva, con un registro de 99 casos que corresponden a casi un tercio del total de agresiones contra el ejercicio periodístico.
En segundo lugar, se ubican las agresiones físicas con un total de 35 casos (10,7%) y la obstrucción al trabajo periodístico con un total 29 casos (8,9%). La sumatoria de casos correspondientes a estos tres tipos de agresiones (163 casos) representa casi el 50% de las formas de violencia registradas durante 2017.
Fecolper advierte sobre el aumento de acciones legales que se interponen contra periodistas y medios de comunicación como forma de acoso judicial a través de denuncias por injuria, calumnia e incluso pánico económico, y se hace énfasis en un desmedido uso del derecho a la rectificación sin que esta procediera.
La mayor concentración de agresiones contra periodistas se sigue registrando en Bogotá, con 71 casos reportados (25,72%), seguido de Antioquia (10,5%), Cauca (9,42%), Santander (5,43%) y Valle del Cauca (5,07%).
Sobre los presuntos responsables de las afectaciones, la primera posición es ocupada por particulares (83 casos), seguida por autores desconocidos (81 casos), funcionarios públicos (49 casos), la Fuerza Pública (34 casos) y paradójicamente se registra un aumento significativo de agresiones provenientes de grupos guerrilleros (15 casos), que se ubican en quinto lugar.
Los funcionarios públicos fueron los principales responsables en el impulso de campañas de desprestigio o estigmatización contra periodistas con el fin de minar su credibilidad frente a investigaciones o publicaciones que afectan sus intereses.
El informe también señala las decisiones de la justicia que afectan la libertad de prensa, menciona el estancamiento de iniciativas estatales y plantea cinco desafíos para el 2018: garantías para el cubrimiento de elecciones, la necesidad de avanzar en los procesos de política pública para la libertad de expresión y la reparación colectiva a periodistas; los retos frente a la implementación Acuerdo de Paz en clave de libertad de expresión, el fortalecimiento del gremio y las garantías para el ejercicio periodístico.
Esta mañana representantes de medios de comunicación en Cartagena de Indias socializaron las desalentadoras cifras y realizaron un plantón en rechazo al asesinato de un periodista, un fotógrafo y el conductor del diario El Comercio de Ecuador donde hoy la libertad de prensa se viste de luto.