Un viaducto como el que se levanta hoy sobre la Ciénaga de la Virgen en Cartagena de Indias, mide 4,7 kilómetros, lo que lo hace el tercero más largo de Latinoamérica y no solo se constituye en una obra de alta ingeniería por los aspectos técnicos que implica, sino por el proceso realizado para lograr levantar la estructura teniendo como premisa la preservación y el cuidado del medio ambiente.
Estos 4.7 kilómetros de viaducto sobre la Ciénaga de La Virgen comprenden una doble calzada, con las condiciones necesarias de seguridad para que la salida hacia el norte de Cartagena sea acorde con los requerimientos ambientales de la ANLA, y también se garantice un ahorro en los tiempos de movilización entre las dos ciudades.
El Viaducto que operará como la segunda calzada de la Vía al Mar en sentido Cartagena – Barranquilla, es construido por las empresas colombianas MHC, Colpatria, y Castro Tcherassi y la costarricense Constructora MECO y se constituye en una de las más importantes de la región.
La estructura está compuesta por 129 secciones, cada una con 6 pilotes, una viga cabezal, tres vigas y una losa superior o tablero de 37 metros de longitud. Con ayuda de equipos de punta como vigas lanzadoras (estructura de 600 ton y 168 m de longitud) y martillos hidráulicos, se arma el Viaducto de arriba hacia abajo. En total son 2 vigas lanzadoras que construyen simultáneamente desde cada uno de los costados.
Durante la primera fase se realizó la producción de armadura de acero y torones, el pretensionamiento de vigas y pilotes, el vaciado de concreto, el curado (incluye curado con vapor de vigas y pilotes), el desmoldado, el transporte y el almacenamiento.
Es la fase de montaje que incluye el hincado de pilotes, la colocación de cabezales, el izaje, la ubicación de vigas y el vaciado de losa. Semanalmente se realiza el montaje de los apoyos, uno en el lado Barranquilla y otro en el lado Cartagena, que culmina con el vaciado de las secciones de tablero correspondientes a dos vanos.
MECO es una constructora regional especializada en movimientos de tierra, carreteras y obras de infraestructura turística, industrial y comercial de gran envergadura. Con más de 40 años de presencia en el mercado, MECO ha sido parte del desarrollo de grandes proyectos hidráulicos, marinas, centros comerciales, aeropuertos, y carreteras en Centro y Sur América.
Actualmente MECO cuenta con proyectos en Panamá, Costa Rica, Colombia, El Salvador, y Nicaragua, y se consolida como una de las constructoras más importantes, manteniendo su compromiso con los resultados, el servicio y la calidad en el desarrollo de todos sus proyectos.
La entrega de este viaducto Cartagena-Barranquilla, está programada para el próximo mes de julio.
En la construcción de un viaducto se maneja el siguiente glosario.
Hincado: es el proceso mediante el cual el pilote se introduce en el terreno mediante percusión o vibración sin hacer excavaciones previas que faciliten su alojamiento, aunque existen casos donde la hinca se facilita con perforaciones de menor diámetro que la del pilote o con la ayuda de lanzas de agua.
Vaciado: Es el proceso mediante el cual es depositada la mezcla de concreto, sobre los moldes o formaletas previamente dispuestos con el acero de refuerzo y/o los cables de tensionamiento.
Viga: Elemento estructural longitudinal dispuesto de forma horizontal o inclinada y apoyada por sus extremos sobre muros o pilares. Soporta cargas que descansan en cualquier punto de su longitud, y puede servir de apoyo a forjados, otras vigas, muros de carga y pilares.
Pilotes: Los pilotes son elementos esbeltos para transmitir las cargas del puente al terreno de fundación y puede ser en diversos materiales como la madera, metálicos o de hormigón, y diversas formas, circulares, cuadrados, etc.
Torones: Cables de acero de alta resistencia que permite hacer el tensionamiento de los elementos.
Pretensionamiento: Es el método de pretensión en el cual el acero es tensionado antes que el concreto sea colocado.
Curado: Conjunto de precauciones que deben aplicarse al hormigón fresco para eliminar las tensiones internas que se producen al endurecer. El curado debe realizarse durante el fraguado y en los primeros días de endurecimiento para evitar la pérdida de agua necesaria para la hidratación del cemento. La duración del curado varía según las características del hormigón, de la pieza hormigonada y las condiciones de temperatura y humedad ambientales. Los sistemas de curado más comunes son: – Riego directo. – Uso de películas aislantes. – Aplicación de pinturas reflectoras de rayos solares. – Uso de cementos de bajo calor de hidratación. – Curado al vapor.
Vano: Espacio determinado por dos elementos constructivos, como por ejemplo dos pilares. Al referirse a elementos estructurales también se da este nombre al espacio comprendido entre dos vigas de un forjado. En algunos casos sirven como bahías de parqueo temporal.