Desde mañana y hasta el 15 de junio en el Centro Internacional de Convenciones Julio Cesar Turbay de Cartagena de Indias, expertos en economía de diferentes países analizarán temas como el crecimiento económico, cambio tecnológico, la arquitectura cambiante de las políticas comerciales, la transformación energética y los desafíos para lograr las metas de desarrollo sostenible a nivel mundial.
“Este es un encuentro internacional que busca promover el intercambio entre economistas e investigadores para analizar temas globales con especial énfasis en el método de equilibrio general aplicado y la vinculación con las políticas públicas”, dijo el director de Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, Andrés Escobar.
Se harán 100 charlas académicas con amplios temas que han hecho presencia en la agenda noticiosa de los países; entre los que se incluyen el Acuerdo de Paris sobre el Cambio Climático y las implicaciones en las políticas comerciales a nivel mundial.
Entre la nómina de ponentes internacionales se encuentra el profesor de economía de la Universidad de la Plata, Argentina, Guido Porto; el que fuera economista en jefe para América Latina del Banco Mundial, Guillermo Perry; el director de la División de Ambiente del IFPRI (Instituto Internacional sobre políticas alimentarias, Charing Arndt.
Entre los académicos destacados que presentaran sus investigaciones, está el experto en modelos de simulación CGE y profesor emeritus de la Universidad de Sussex, Sherman Robinson; el economista senior del Development Economics Prospects Group del Banco Mundial, Hans Logfren; el experto en modelos de simulación, creador del modelo MONASH (Australia) y del modelo USAGE de la Comisión de Comercio Internacional del Gobierno Americano, y actual profesor del Centre of Policy Studies (Australia), Peter Dixon; el past-president de la Agricultural and Applied Economics Association de Estados Unidos, fundador de GTAP, y profesor distinguido de la Universidad de Purdue, Thomas Hertel.
“La reunión de este año abordará uno de los temas más candentes del momento, por ejemplo, estamos presenciando una desaceleración en la tendencia hacia la globalización, que tendrá un impacto en la prosperidad de todo el mundo y cuáles son los factores que podrían acelerar el desarrollo de tecnologías de energía no contaminante y reducir la probabilidad de consecuencias perjudiciales en torno al cambio climático” expresó Dominique Van Der Mensbrugghe, director de GTAP, y profesor investigador de economía agrícola.
El evento que tiene como lema central “Enmarcando el futuro a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, es organizado por la Universidad de Cartagena en alianza con el Centro para el Análisis del Comercio Mundial (GTAP) y la Universidad de Purdue.