La Procuraduría General de la Nación realizó una Audiencia Pública de Vigilancia en el Departamento de Antioquia la cual contó con la participación del gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz y alcaldes de la Mojana Bolivarense donde más de 30 mil hectáreas de cultivos se han visto afectadas por el proyecto hidroituango.
En el evento el gobernador Turbay, destacó que lo más importante es que “la población que tiene al río como su núcleo de trabajo, no se vea más afectada y que se vuelva a reactivar la economía comunitaria especialmente en actividades relacionadas con la pesca, el cultivo de arroz y el taponamiento de los diques a causa de los bajos niveles”.
Turbay Paz señaló que los habitantes de los municipios de la Mojana deben establecer un diálogo directo con los constructores ya que se va a convivir con el proyecto durante los próximos años. “El Estado Colombiano debe otorgarle mayor importancia al río Cauca y lo que se pueda generar en su afectación ambiental. Es esencial que ellos conozcan de primera mano lo que realmente va a suceder en lo que respecta a la puesta en marcha de la hidroeléctrica en mención. Hidroituango representa el 17 % de la energía eléctrica del país y en ese orden se convierte en un proyecto estratégico para el país”.
A su turno Laura Cantillo, de la Red de Veedurías de la Mojana Bolivarense aseguró que desde el 16 de enero de 2019 hay más de 30 mil hectáreas afectadas en la región. “El taponamiento de los diques y las dificultades para adelantar actividades relacionadas a cultivos productivos, pesca y minería artesanal es lo que se ha dado. Estas actividades se han visto bastante diezmadas. Es el derecho al agua el que se ha visto vulnerado para estas comunidades”.
Los alcaldes y representes de comunidades, coincidieron es que los pescadores y campesinos deben saber la verdad de los pormenores del funcionamiento de Hidroituango, como convivir con eso, reparar a poblaciones si es el caso y coadyuvar al desarrollo energético de la Nación.