En el contexto nacional del año 2018 la agenda pública centró la discusión en el fortalecimiento de la educación pública, los estamentos universitarios elevaron su voz con el fin de obtener mayores inversiones y recursos de parte del Gobierno Nacional; circunstancia, que en medio de voces generó espacios de análisis de la situación financiera de las universidades. Los primeros en unir voluntades fueron los rectores de la 32 universidades que hacen parte del Sistema Universitario Estatal, quienes lograron que el Gobierno aprobara 3.5 para la base presupuestal, y posteriormente el estamento estudiantil participando activamente en discusión, logró el acuerdo sobre un porcentaje de 4.5.
“El Gobierno Nacional nos ha respondido positivamente con el cumplimiento de lo pactado, estamos contentos porque es un alivio para las finanzas de las universidades y por supuesto de la Universidad de Cartagena” dijo de la Alma Mater, Edgar Parra Chacón.
Históricamente, las universidades públicas del país perciben ingresos del Gobierno Nacional por concepto de la Ley 30 de 1992 artículo 86, con el objeto de apalancar los gastos de funcionamiento.
Estos recursos están destinados al funcionamiento de la institución, es decir para atender nómina de personal docente y administrativo, así como gastos de mantenimiento y funcionamiento administrativo, los incrementa el Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio de Hacienda de acuerdo con el crecimiento de IPC de la vigencia inmediatamente anterior.
Para la vigencia 2019, además del incremento del IPC para la vigencia fiscal 2019 se recibieron recursos adicionales del 3,5%, lo que permitió recibir recursos adicionales por 2.932 millones de pesos generados por la firma del “Acuerdo Nacional Producto de la Mesa de Dialogo para la Construcción de Acuerdos para la Educación Superior Pública” y establecidos en la resolución 00424 del 29 de abril de 2019 del Ministerio de Educación Nacional.
Los recursos adicionales apropiados en el presupuesto de la presente vigencia destinados a gastos de funcionamiento apalancan la atención de: gastos como nómina del personal docente y administrativo con sus incrementos legales; fortalecimiento de la planta docente institucional, concursos docentes de planta y mantenimiento general.
La Universidad de Cartagena a diferencia de otras instituciones mantiene los procesos de selección de docentes de planta de tiempo completo y medio tiempo, convocando a 37 cargos docentes, de los que ya tomaron posesión 18 docentes de planta de las distintas facultades.
En cuanto a recursos provenientes de regalías, la Universidad presentó en la oficina de Planeación de la gobernación de Bolívar el proyecto de construcción de la sede de los Montes de María que quedará en el municipio del Carmen de Bolívar, cuyo proyecto tiene un costo de 50 mil millones de pesos en fase tres. Se espera que la respuesta sea positiva y se logré materializar esta sede, con recursos de la OCAD como esta dispuesto en el Acuerdo de la mesa de diálogo.
“Existe buena voluntad entre las partes para la aprobación del proyecto y ya los ministerios de Hacienda y de Educación lo conocen y lo ven con buenos ojos, ya que los habitantes de la región adolecen de un campus con todas las condiciones locativas, académicas y de conectividad y este proyecto vendría a solucionar la problemática de educación superior de la región”, sostuvo Parra Chacón.
En materia de planes de Fomento de la Calidad, recursos de inversión se designaron $100 mil millones para distribuirlos entre las 32 universidades públicas del país, donde las instituciones debían aprobar en sus respectivos consejos superiores sus planes, con el fin de fortalecer las líneas donde más se tuvieran necesidades.
Es así, como el Consejo Superior de la Universidad de Cartagena aprobó las líneas presentadas, entre las que están, Bienestar Universitario con la adecuación de un espacio para grupos culturales en el campus de Zaragocilla, generar condiciones complementarias para el aprendizaje de los estudiantes y mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes con la implementación del programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, actividades de sensibilización hacia la educación inclusiva, participación en eventos culturales y deportivos a nivel local, regional y nacional para el desarrollo integral de los estudiantes.
La otra línea priorizada en el plan de Fomento de la Calidad es dotación, infraestructura tecnológica y adecuación de infraestructura de pregrado, con dotación y reposición de equipos para unidades académicas y administrativas y, zonas de área común, fortalecimiento del sistema de información institucional, actualización de los recursos bibliográficos y bases de datos multidisciplinarias /especializadas y, recursos de apoyo académico (materiales didácticos) para las facultades.
En cuanto al saneamiento de pasivos, el Gobierno Nacional dispuso para la vigencia de 2019, la suma de 250.000 millones de pesos para que las instituciones alivien las deudas históricas. Estos recursos, llegaran con destinación específica. A la Universidad de Cartagena le correspondió recursos por valor de 6.932 millones de pesos. Cabe destacar que el procedimiento para disponer de estos recursos se orienta al pago de las obligaciones que tiene la institución. Previo al desembolso que hará el Ministerio de Educación Nacional se envió la relación de pasivos a atender.
La Universidad de Cartagena postuló para las becas de Excelencia doctoral bicentenaria a 91 candidatos siendo aprobados 42 becados para los próximos 4 años, para la actual vigencia se asignaron 17 becas con un apoyo de 3944 millones de pesos aproximadamente.