El Gobierno Nacional ha anunciado una inversión significativa de 2,2 billones de pesos destinada a la recuperación de La Mojana, un ambicioso proyecto que se llevará a cabo en colaboración con las comunidades locales, como resultado de un Acuerdo Regional alcanzado con los gobernadores de la región.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, líder de este acuerdo regional, detalló que de esta inversión, más de 1,6 billones de pesos provendrán del Gobierno Nacional, mientras que el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) de la Región Caribe contribuirá con cerca de medio billón de pesos.
«El OCAD Caribe se suma a este gran esfuerzo para recuperar La Mojana. Hemos alcanzado un acuerdo crucial. El Gobierno Nacional ya ha destinado los fondos necesarios para la ejecución de la obra de reconexión del río Cauca con La Mojana, abordando así el problema fundamental de inundaciones en la zona», destacó la titular de Ambiente, Susana Muhamad.
A la iniciativa se suma un aporte adicional de medio billón de pesos por parte del Sistema Nacional Ambiental, destinado a la recuperación de caños, ciénagas y proyectos de restauración ecológica en colaboración con las comunidades.
«Queremos destacar la convergencia regional para llevar a cabo este proyecto estratégico entre los gobernadores de la región Caribe y el Gobierno Nacional», agregó la ministra Muhamad.
Además, se avanza en una inversión adicional de 129 mil millones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) destinada al cierre del chorro de Caregato en el río Cauca.
El Ministerio de Ambiente continuará con las labores de restauración iniciadas el año pasado, con el objetivo de restaurar 30 mil hectáreas en colaboración con las comunidades.
“Pacto por La Mojana”
En agosto de 2022, durante una visita a la región, el presidente Gustavo Petro Urrego, propuso un “Pacto por La Mojana”, que no solo abarca acciones inmediatas para hacer frente a las inundaciones y atender a los damnificados, sino también estrategias a mediano y largo plazo para abordar problemas estructurales relacionados con el cuidado del agua, la tenencia de tierras, el desarrollo agrícola, la industrialización del campo, la salud, la educación, el turismo y la consecución de la Paz Total.
«El pacto incluye la reubicación inmediata de los más vulnerables en áreas donde el Estado posee tierras, así como la compra de tierras si es necesario. Además, busca liberar los espacios acuáticos en Córdoba», recalcó el presidente Petro.
«La Fuerza Pública debe estar preparada con planes para recuperar las aguas del río Cauca y restaurar los ecosistemas acuáticos tradicionales. Esto nos permitirá lograr un equilibrio sostenible entre el ser humano y la naturaleza, evitando crisis futuras cada vez más graves si no actuamos de manera proactiva», concluyó el Jefe de Estado.