Manuela Fajardo Bejarano, vocera de la comunidad «Todos Somos Una», lanzó su primer libro titulado “Dejarse atravesar, ecos de la violencia que se habitó”. Esta obra autobiográfica detalla el doloroso y valiente camino que recorrió al convertirse en madre a una edad temprana y enfrentar diversos tipos de violencia a manos de su ex pareja.
“El libro cuenta una parte muy importante de la historia de mi vida que viene desde el inicio de la relación que tuve con el papá de mi hijo, hasta el pleito legal al que me enfrenté por su custodia. Busco que mi testimonio pueda ayudar a otras mujeres a identificar que pueden estar siendo víctimas de violencia institucional, de género, vicaria, física e incluso sexual”, explicó Fajardo Bejarano.
La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública, justicia social y derechos humanos en Colombia y en toda la región. Según el informe del Instituto Nacional de Salud de Colombia titulado «Evento Primer Semestre Violencia de Género e Intrafamiliar y Ataques con Agentes Químicos, 2023», una de cada tres niñas y mujeres sufre violencia física o sexual a lo largo de su vida, principalmente a manos de sus parejas.
Además de lidiar con las consecuencias para su salud mental derivadas del proceso legal por la custodia de su hijo, Fajardo tuvo que enfrentar la corrupción institucional. “Además de tener que enfrentar las consecuencias para mi salud mental del proceso legal por la custodia de mi hijo, tuve también que batallar contra las instituciones que se supone deben proteger los derechos de las mujeres y los niños en nuestro país. El libro describe la red de corrupción de la comisaría de familia que llevaba el caso y cómo logramos desmantelarla”, dijo la autora.
“Dejarse atravesar, ecos de la violencia que se habitó” está disponible para la venta a través del Instagram de la autora @manuelafajardob. Esta obra no solo es un testimonio personal de lucha y superación, sino también una herramienta de concienciación y empoderamiento para muchas mujeres que atraviesan situaciones similares.
El lanzamiento del libro es un llamado a la reflexión sobre las profundas cicatrices que deja la violencia de género y la importancia de un sistema de justicia y protección social verdaderamente comprometido con los derechos de las mujeres y los niños en Colombia.