La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, defendió la legalidad y equidad de la Contribución Nacional de Valorización, un mecanismo que busca financiar el proyecto vial del corredor Cartagena – Barranquilla – Circunvalar de La Prosperidad, al tiempo que aclaró los detalles sobre el proceso de cobro y las condiciones para los contribuyentes.
Durante una reciente intervención, la ministra explicó que la contribución es completamente legal y se ajusta a lo estipulado en la Ley 1819 de 2016, que reglamenta este tipo de cobros desde su reactivación en 2016 tras un paréntesis por un fallo de la Corte Constitucional en 2003. Este mecanismo de valorización, que data de 1921, se ha utilizado en 44 proyectos de infraestructura a nivel nacional.
“La valorización no busca cobrar el costo total de la obra, sino una parte del beneficio generado por el aumento en el valor de los predios aledaños al proyecto. Este cobro se basa en el avalúo comercial de los predios y su proximidad a la obra”, indicó la ministra García. Según explicó, el proceso está en marcha y actualmente se encuentra en la fase de socialización, en la que se están informando a los propietarios de los predios sobre las condiciones bajo las cuales se calculará la contribución.
Uno de los aspectos más relevantes es que se ha establecido un sistema de “topes de capacidad de pago” para los predios gravables. De acuerdo con la ministra, la contribución será proporcional al valor del predio y su uso, y no excederá el equivalente a uno, dos o tres impuestos prediales, dependiendo del estrato socioeconómico y el uso del inmueble. Además, los contribuyentes podrán acceder a un periodo de pago de hasta cuatro años para abonar la contribución.
En cuanto a los beneficiarios del proyecto vial, el corredor Cartagena – Barranquilla – Circunvalar de La Prosperidad, la ministra señaló que se han excluido del cobro a los predios habitacionales en los estratos 1, 2 y 3, a los propietarios activos del Sisbén A y B, y a las Unidades Agrícolas Familiares (UAF), lo que demuestra un enfoque de equidad social en la aplicación de esta contribución.
El cobro de la valorización se basará en un censo predial que actualmente se está realizando. Según los datos recabados, se estima que de los más de 248,000 predios ubicados en las áreas afectadas por el proyecto, unos 147,000 serán sujetos de la contribución. La ministra subrayó que la valoración no es un proceso arbitrario, sino que se realizará con base en la capacidad de pago de los propietarios y con la fórmula del Método Avalúo Ponderado por Distancia, el cual toma en cuenta tanto el avalúo comercial del predio como su cercanía al proyecto.
El censo predial tiene como objetivo verificar la información de los propietarios y las características de los predios, lo que ayudará a definir la contribución de manera más precisa. No obstante, la actualización en el portal del censo no implica la aceptación del cobro, sino que permite a los contribuyentes corroborar que los datos sean correctos antes de que se realice la liquidación definitiva.
Los recursos recaudados a través de la valorización serán completamente reinvertidos en la región Caribe, exclusivamente en obras de infraestructura, tal como lo establece la norma. Según la ministra, estos recursos se destinarán a proyectos concertados con los entes territoriales y a aquellas iniciativas solicitadas por las comunidades de la región en diversos espacios de participación.
“Este es un mecanismo que ha sido cuidadosamente diseñado para garantizar la justicia social. No solo estamos mejorando la infraestructura vial, sino que también estamos asegurando que el proceso de valorización beneficie a la región y sea justo con los ciudadanos que aportan”, concluyó García Alicastro.
El corredor Cartagena – Barranquilla – Circunvalar de La Prosperidad sigue avanzando, con algunos tramos ya en doble calzada y otros en calzada sencilla. El Invías continúa trabajando en la ejecución de las obras, y se espera que el proyecto, una vez concluido, impulse el desarrollo económico y la conectividad en la región Caribe.
Por ahora, el proceso de valorización se mantiene en la etapa de socialización, con reuniones presenciales y comunicación a través de un micrositio web, para mantener informados a los propietarios sobre los detalles y la forma en que se realizará el cobro de la contribución. El proceso culminará en la liquidación de la tarifa individual para cada predio, lo cual se comunicará en su momento.
- También puede leer: REVISIÓN EN EL COBRO DE PEAJE EN ‘PAPIROS’ | Medidas para mejorar el tránsito y facilitar la transferencia de responsabilidades
Este proceso, que implica la participación activa de la comunidad y un sistema de pagos accesible, tiene como objetivo no solo mejorar la infraestructura vial, sino también hacer de la valorización un mecanismo que favorezca el desarrollo de la región sin comprometer la capacidad de los contribuyentes.