La fiebre amarilla no tiene cura. Solo la vacunación puede evitar contagios y muertes. Con el inminente aumento de desplazamientos por la temporada de Semana Santa, la Alcaldía de Barranquilla lanza una alerta sanitaria urgente y hace un llamado a la ciudadanía: vacúnense contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes de viajar, especialmente si se dirigen a zonas de alto riesgo dentro o fuera del país.
Aunque Barranquilla no registra muertes por fiebre amarilla en los últimos seis meses y no está clasificada en emergencia sanitaria, las autoridades insisten en no bajar la guardia. La única defensa efectiva contra esta enfermedad mortal es la vacunación.
“Estamos reforzando la vacunación en la ciudad porque sabemos que esta temporada aumenta la movilidad y, por ende, los riesgos. Aunque no estamos en emergencia, no podemos confiarnos”, advirtió Stephanie Araujo Blanco, Secretaria Distrital de Salud.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que habitan en zonas selváticas y tropicales. Sus síntomas incluyen fiebre alta, dolores intensos de cabeza, vómitos, fatiga extrema y, en casos graves, daño hepático que puede causar la muerte. Una sola picadura puede ser letal si no estás vacunado.
¿Quiénes deben vacunarse?
- Niños desde los 18 meses que no hayan recibido la vacuna.
- Jóvenes hasta los 17 años sin antecedentes de vacunación.
- Adultos mayores de 18 años que nunca se han vacunado o no figuran en el sistema
- Mayores de 60 años que planean viajar a zonas de riesgo (previo control médico).
La vacuna es gratuita y se aplica una sola vez en la vida. Los puntos habilitados para vacunación de viajeros en Barranquilla son:
- Paso San José
- Camino Nazareth
Horarios: de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Una vez vacunado, el ciudadano recibe un carné blanco. Si el viaje es internacional o a zonas de alto riesgo, debe tramitarse el carné internacional en la sede de Salud Pública: carrera 41 # 54-68.
Riesgo en expansión: Colombia y el mundo no están exentos
Aunque la ciudad no presenta casos activos, las zonas de riesgo en Colombia incluyen regiones de selva, frontera y destinos turísticos frecuentados en esta temporada, como Amazonas, Sierra Nevada, Llanos Orientales y partes del Caribe.
Internacionalmente, países como Brasil, Perú, y algunas regiones de África siguen reportando brotes activos. El incremento de viajeros no vacunados podría facilitar la reintroducción del virus en zonas actualmente controladas.