En el marco de Andicom 40, el reconocido físico teórico y futurista Michio Kaku lanzó una de las predicciones más disruptivas de la década: los computadores y celulares actuales pronto quedarán obsoletos con la revolución de la computación cuántica.
El evento, considerado el congreso de tecnología más importante de América Latina, reunió a más de 120 conferencistas internacionales y desarrolló más de 800 sesiones académicas sobre inteligencia artificial, conectividad, derechos digitales y los retos de la cuarta revolución industrial.
Durante su intervención en Cartagena, Michio Kaku advirtió que la era binaria está llegando a su fin: “Los computadores y teléfonos inteligentes de hoy serán piezas de museo. La madre naturaleza es cuántica, y ese será el salto tecnológico que marcará el futuro de la humanidad”, afirmó el científico.
Kaku destacó que ya vivimos una transformación acelerada con autos autónomos, inversiones guiadas por inteligencia artificial y nuevas dinámicas laborales, pero enfatizó que la ola cuántica será mucho más disruptiva.
El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel) reveló que el 75,7% de los colombianos no ve la tecnología como una amenaza laboral.
Otros hallazgos clave:
- El Smart TV es hoy el segundo dispositivo con mayor demanda de conectividad en Colombia, superando al computador portátil y de escritorio.
- El 48% de los usuarios de internet ya utiliza herramientas de inteligencia artificial, principalmente para tareas de trabajo y educación.
- Los usuarios que se sienten más seguros con la tecnología son quienes más emplean IA para optimizar su vida diaria.
Con estas discusiones, Andicom 40 se consolidó como un referente global en inteligencia artificial, computación cuántica y transformación digital, proyectando a Cartagena y a Colombia como epicentro de la innovación tecnológica en la región.
La computación cuántica es un nuevo paradigma de la informática que utiliza las leyes de la mecánica cuántica (la rama de la física que estudia el comportamiento de las partículas subatómicas) para procesar información de una forma mucho más poderosa que los computadores tradicionales.
Diferencias clave con los computadores actuales:
- Computadores clásicos: trabajan con bits que solo pueden tener dos valores: 0 o 1.
- Computadores cuánticos: usan qubits (bits cuánticos), que gracias al fenómeno de superposición pueden estar en 0, 1 o en ambos al mismo tiempo.
Esto les da una capacidad de cálculo exponencial, porque pueden procesar una enorme cantidad de posibilidades de forma paralela.
Principios fundamentales:
- Superposición: un qubit puede representar varios estados a la vez.
- Entrelazamiento cuántico: los qubits pueden “conectarse” entre sí, de modo que el estado de uno influye en otro sin importar la distancia.
- Interferencia: permite reforzar resultados correctos y eliminar los erróneos en los cálculos.
¿Para qué sirve la computación cuántica?
Aunque aún está en fases de desarrollo, se espera que revolucione áreas como:
- Medicina: diseño de nuevos fármacos y simulación de moléculas.
- Inteligencia artificial: algoritmos mucho más rápidos y potentes.
- Criptografía: creación (y también ruptura) de sistemas de seguridad digital.
- Logística y finanzas: optimización de rutas, inversiones y gestión de riesgos.
En resumen: mientras que un supercomputador clásico puede tardar miles de años en resolver ciertos problemas, un computador cuántico podría hacerlo en segundos.
En palabras simples: la computación cuántica es como tener un superpoder para resolver problemas muy difíciles, mucho más rápido que las máquinas de hoy.
Sirve, por ejemplo, para:
- Encontrar nuevas medicinas.
- Crear materiales más resistentes.
- Mejorar la seguridad en internet.
- Hacer cálculos complejísimos en segundos que a un computador normal le tomarían siglos.



