La enfermedad ya ha dejado varios caballos muertos y obliga a suspender actividades equinas mientras autoridades activan protocolos sanitarios.
Un creciente brote de Encefalitis Equina del Este (EEE) en zonas rurales de Sucre y Córdoba mantiene en alerta a autoridades sanitarias, ganaderos y organizadores de cabalgatas de fin de año. La enfermedad viral, transmitida por mosquitos, ha causado la muerte de varios caballos y ha encendido las alarmas en regiones donde estas celebraciones son tradición cultural.
En corregimientos de Córdoba se han reportado equinos con síntomas neurológicos compatibles con EEE. Uno de los episodios más críticos ocurrió esta semana, cuando cuatro caballos murieron en un solo día y otro fue hallado sin vida horas después.
La EEE es un virus que se propaga a través de la picadura de mosquitos infectados. Caballos, mulas y burros son huéspedes especialmente vulnerables y pueden desarrollar cuadros graves y fatales. Si un equino enfermo es picado por mosquitos activos, puede convertirse en un amplificador del virus, lo que incrementa el riesgo de diseminación en temporadas de alta movilidad animal.
El cierre de año —cuando se realizan cabalgatas, traslados entre fincas y concentraciones masivas de caballos— es considerado por expertos como el escenario perfecto para la expansión del brote si no se toman medidas drásticas.
Aunque la transmisión a humanos es poco común, las autoridades recuerdan que la EEE puede provocar inflamación cerebral, compromisos neurológicos severos y, en pocos casos, ser mortal. El virus es considerado un asunto de salud pública, especialmente en zonas donde la exposición a mosquitos es alta.
Colombia ha enfrentado anteriormente brotes de encefalitis equinas —del Este, Oeste y Venezolana—, los cuales han demostrado que:
- Donde hay circulación viral,
- Donde hay mosquitos,
- Y donde hay movilización de equinos,
los brotes pueden expandirse rápidamente si no se imponen restricciones. No atender estas señales podría derivar en pérdidas económicas, mortalidad animal y emergencias sanitarias evitables.
Las entidades de salud animal y secretarías departamentales han planteado un conjunto de medidas en Sucre y Córdoba para contener la propagación del virus:
Acciones sanitarias
- Vacunación de equinos en zonas priorizadas (según disponibilidad).
- Restricción de movilización de caballos entre municipios y veredas.
- Suspensión temporal de cabalgatas y concentraciones equinas.
Control de vectores
- Eliminación de criaderos de mosquitos y aguas estancadas.
- Limpieza y desinfección de establos.
- Uso de repelentes y toldillos en áreas rurales.
Vigilancia epidemiológica
- Reporte inmediato de equinos con síntomas neurológicos.
- Monitoreo constante en zonas donde se registraron muertes recientes.
- Activación de alertas en municipios con mayor riesgo de transmisión.
La posible suspensión de cabalgatas de fin de año en Sucre y Córdoba ha tomado fuerza entre los organizadores. La medida busca evitar la movilización masiva de caballos, considerado el factor de mayor riesgo en este momento.
Las autoridades indican que aplazar, modificar recorridos o reducir la participación de equinos son alternativas para evitar una emergencia mayor. La prioridad, señalan, es proteger la vida de los animales, preservar la tradición y evitar que la región enfrente un brote de gran impacto.



