El último conteo registra 107 precandidatos presidenciales, de los cuales 91 buscan inscribirse por firmas. Aunque el número parece desbordado, el proceso natural de la política reducirá drásticamente la lista en cuestión de semanas.
Los comités promotores tienen plazo hasta el 17 de diciembre para entregar al menos 635.216 firmas válidas a la Registraduría. Sin embargo, deberán recolectar muchas más, pues una porción significativa se invalida durante la revisión.
Entre los aspirantes por firmas, se proyecta que superen el filtro Vicky Dávila, Abelardo de la Espriella, Aníbal Gaviria y Claudia López. Persisten dudas sobre Santiago Botero, Carlos Caicedo, Mauricio Lizcano, Diego Molano Luna y Juan Daniel Oviedo. En contraste, quedarían por fuera Gustavo Matamoros, Luis Gilberto Murillo y Luis Carlos Reyes.
Tampoco avanzarían Juan Carlos Cárdenas, Héctor Olimpo ni Óscar Iván Zuluaga, quienes inicialmente integraban la Fuerza de las Regiones. Mauricio Cárdenas, Enrique Peñalosa y Marta Lucía Ramírez no cuentan con aval de partido ni se inscribieron mediante firmas.
- Los partidos afinan su propio tamiz
El segundo gran filtro será interno: el de las colectividades que deberán escoger a sus abanderados.
- Pacto Histórico ya definió su candidato.
- Partido Conservador reducirá su lista entre Fincho Cepeda, Felipe Córdoba y Juana Carolina Londoño.
- En el Centro Democrático, quedarán dos precandidatos hacia finales de enero, entre María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Paloma Valencia y Miguel Uribe.
Tradicionalmente, para noviembre las encuestas ya depuraban la contienda: quienes no superaban el 3% de intención de voto renunciaban. La ley que prohibió mediciones hasta el 31 de octubre retrasó el proceso y dejó a muchos aspirantes en la incertidumbre. Ahora que las encuestas empiezan a publicarse, los precandidatos con porcentajes muy bajos abandonarán la carrera.
- Por qué hoy son necesarios tantos precandidatos
Contrario a lo que sostienen sectores de oposición, tener múltiples precandidatos no solo es útil, sino estratégico. Multiplican la presencia territorial y permiten cubrir temáticas que un solo nombre no podría abarcar. También dificultan los ataques personales que, según prevé el análisis, podrían usar sectores de izquierda. El escenario deberá estar mucho más claro a mediados de enero, con menos de una decena de aspirantes reales.
- La izquierda: entre Cepeda, Barreras y Cristo
La izquierda contará con Iván Cepeda, pero mantiene la incertidumbre sobre una posible interpartidista con Roy Barreras, siempre que su partido conserve la personería jurídica. Lo mismo aplica para Juan Fernando Cristo, favorecido recientemente por una decisión de la Corte Constitucional.
Todo indica que Sergio Fajardo no se unirá a ninguna coalición, pese a los acercamientos de varios sectores.
Surge la posibilidad de que Juan Daniel Oviedo sea su fórmula vicepresidencial, lo que explicaría su salida de una alianza previa.
Entre Carlos Fernando Galán, Juan Fernando Cristo y Juan Carlos Luna, el más fuerte es Juan Manuel Galán, tanto por su apellido como por el respaldo del Nuevo Liberalismo y el apoyo de su hermano desde la alcaldía de Bogotá.
- La derecha: ¿habrá gran coalición?
El Centro Democrático debería cerrar acuerdo con la coalición impulsada por el expresidente Gaviria. Esto podría arrastrar a Cambio Radical, tenga o no candidato propio, así como a Juan Carlos Pinzón y Vicky Dávila.
A ese bloque podrían sumarse otros independientes menores, cuya fuerza individual es limitada.
- El dilema de Abelardo de la Espriella
Pese a ser uno de los fenómenos políticos del momento, genera resistencias en sectores de centro. Según este análisis, sería el candidato más débil para una segunda vuelta contra la izquierda. Por ello, el CD no debería supeditar su ingreso a la coalición al futuro de su aspiración.
- ¿Qué esperar para marzo?
Una vez proclamado, el candidato del CD se fortalecerá con el respaldo del expresidente Álvaro Uribe, lo que podría intensificar la contienda. La interpartidista de marzo tendría cuatro grandes finalistas en primera vuelta:
- El ganador de la consulta de centro-derecha
- Abelardo de la Espriella
- Sergio Fajardo
- El candidato de la izquierda
En segunda vuelta, según el análisis, se daría un escenario de todos contra el aspirante del petrismo, en defensa de la democracia, las libertades y la reconstrucción del país.



