Las temporadas de descuentos como Black Friday, Navidad y Hot Sale se han convertido en fenómenos globales no solo por sus beneficios económicos, sino por su poderoso impacto emocional. En Colombia, 6 de cada 10 consumidores esperan estas fechas para comprar, según Google/Ipsos, lo que revela un comportamiento más emocional que racional. Además, el gasto de los hogares alcanzó $578,9 billones en el segundo semestre de 2024, según Raddar, consolidando estas jornadas como detonantes de consumo intensivo.
Las cifras de la DIAN lo confirman: del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2024 se generaron 77,5 millones de facturas electrónicas por $46,2 billones, de las cuales $2,4 billones correspondieron a compras del Black Friday. El patrón es claro: las promociones activan un estado mental de urgencia que lleva a comprar incluso sin necesidad real.
- Neurociencia del consumo: cómo el cerebro decide antes de que pensemos
La psicología del consumidor explica que, frente a descuentos, contadores regresivos o frases como “últimas unidades”, el cerebro libera dopamina, el neurotransmisor asociado con la recompensa. Según Martín Diez, docente de BIU University y especialista en neurociencia del consumidor: “La compra activa un ciclo emocional: primero euforia y luego, si no se justifica, arrepentimiento. Cuando este ciclo se repite, el consumo puede convertirse en una forma de regular emociones.”
Estas fechas maximizan ese ciclo emocional por estímulos como:
- Urgencia: “Tiempo limitado”, “Últimas unidades”
- Escasez: “Quedan pocas existencias”
- Comparación artificial de precios: precios altos tachados junto a descuentos
- Recompensa emocional: “Te lo mereces”, “Regala felicidad”
- Prueba social: reseñas, influencers, tendencias
Diez explica que “ninguna decisión es completamente racional; en estas fechas, el miedo a perder una oportunidad pesa más que la necesidad real.” Los colombianos también viven este fenómeno desde lo cultural y emocional. De acuerdo con FENALCO: El 54% gastará entre $200.000 y $800.000 en regalos
Los regalos más populares serán:
- Ropa, zapatos y accesorios (35%)
- Juguetes y videojuegos (17%)
- Licores y anchetas navideñas (13%)
El 45% compra por canales digitales, lo que reduce la reflexión antes de pagar y facilita compras impulsivas. La Navidad se asocia en Colombia a afecto, reconocimiento, tradición familiar y pertenencia social, lo que añade una carga emocional al acto de comprar.
- Compras conscientes: cómo evitar caer en el impulso
Para Diez, el objetivo no es dejar de comprar, sino comprar con conciencia. Recomienda tres estrategias simples:
- 1. La pausa de los 60 segundos | antes de pagar, pregúntate: ¿Lo necesito o solo me emociona la oferta?
- 2. Identificar el detonante emocional | reconocer si estás estresado, cansado, aburrido o presionado.
- 3. Regla de las 3R del consumo | reducir, reusar, reciclar, un enfoque del marketing social aplicado al consumidor.
En BIU University, los programas en Neuromarketing, Psicología del Consumidor y Educación Digital forman profesionales que entienden la frontera entre persuasión y manipulación.
Como concluye Diez: “El marketing responsable no busca que las personas compren más, sino que compren con sentido. La línea ética es esa: generar valor, no dependencia.”



