El Instituto Nacional de Vías (Invías) entregó nuevos detalles sobre la Contribución Nacional de Valorización (CNV) aplicada al proyecto Cartagena – Barranquilla – Circunvalar de La Prosperidad, una obra estratégica que busca mejorar la conectividad, dinamizar la economía y transformar la competitividad del Caribe colombiano.
El análisis que sustenta la CNV fue realizado por la Corporación Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla (CLPRB), con base en estándares del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y en lo establecido por la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1420 de 1998. Este estudio incluyó la revisión de predios, la evolución del mercado inmobiliario y la definición de zonas homogéneas físicas y geoeconómicas, garantizando transparencia, rigor técnico y objetividad en el proceso.
Invías aclaró que la zona de influencia no se define por un radio fijo, sino por el impacto real de la obra, que varía entre 1 km y 3,5 km a cada lado del corredor vial. Además, municipios que no reciben beneficios directos, como Luruaco, fueron excluidos, lo que garantiza que solo contribuyan quienes se benefician efectivamente del proyecto.
Más del 44% de los predios están exentos o excluidos de pago. Esto incluye hogares de estratos 1, 2 y 3, familias en pobreza extrema o moderada según el Sisbén, Unidades Agrícolas Familiares (UAF) y predios sin capacidad de pago. También se excluyen bienes de uso público, parques naturales, resguardos y tierras comunales de grupos étnicos, entre otros, según la Ley 1819 de 2016.
Invías enfatizó que la CNV no es un impuesto, sino un mecanismo legal y constitucional que garantiza que quienes reciben un beneficio directo aporten proporcionalmente al financiamiento de la infraestructura vial. La metodología de cálculo considera variables como la capacidad de pago de los hogares, el comportamiento del mercado inmobiliario y la teoría de la renta del suelo, lo que asegura que las tarifas no superen las posibilidades económicas de los contribuyentes.
La construcción del corredor Cartagena – Barranquilla – Circunvalar de La Prosperidad ya está generando resultados palpables en la región. Entre los impactos más destacados se encuentran:
- Impulso al desarrollo industrial y logístico en municipios como Malambo, Galapa y Soledad.
- Aumento del turismo y la actividad hotelera en Cartagena, Juan de Acosta, Tubará y Piojó.
- Expansión urbana e inmobiliaria planificada en Puerto Colombia y el área metropolitana de Barranquilla.
- Fortalecimiento del comercio y los servicios en la zona norte de la región.
Este corredor se perfila como una de las obras más importantes del país, al conectar estratégicamente la Costa Caribe y potenciar su desarrollo económico, industrial y social.
Para garantizar transparencia y participación comunitaria, Invías realizará audiencias públicas del 6 de noviembre al 6 de diciembre de 2025 en los diez municipios de la zona de influencia. Durante estas jornadas se socializarán detalles del proyecto, se resolverán inquietudes y se cumplirá con la medida cautelar ordenada por el Tribunal Administrativo del Atlántico.
El cronograma completo puede consultarse en https://valorizacion.invias.gov.co/aviso-convocatorias.php.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Invías, reitera que la Contribución Nacional de Valorización es un instrumento de justicia y equidad territorial, diseñado para acelerar el progreso del Caribe colombiano. Su objetivo es claro: que quienes se benefician directamente de las grandes obras aporten a su financiación, impulsando así un modelo de desarrollo regional más justo, sostenible y competitivo.