La directora del Departamento Administrativo Distrital de Salud, DADIS, Johana Bueno Alvarez, confirmó que la vacuna que llegará inicialmente al Distrito será la del laboratorio Pfizer, y su aplicación se hará en dos fases que constan de 5 etapas.
“En la primera fase y etapa 1, se ha priorizado a la población que tiene contacto directo con pacientes diagnosticados con Covid, todos aquellos que laboran en el área de la salud serán los primeros en vacunarse; para este procedimiento, las bases de datos fueron nutridas y las entidades prestadoras de servicios de salud que cuentan con servicios de urgencias, hospitalización UCI, radiologías e imágenes inscribieron a los profesionales, al igual que a todos aquellos en la primera línea defensa, entre ellos, están también los vacunadores”, dijo la directora del DADIS.
El ministerio de salud aún no ha confirmado el número total de vacunas que llegaran a la ciudad para la primera fase, “según vayan llegando al país los biológicos, Cartagena está entre las siete ciudades priorizadas”, añadió la funcionaria.
Las IPS se encargarán del proceso de agendamiento de citas, para la aplicación de las vacunas y para ello se hace necesario que cada persona actualice sus datos en sus EPS, así los pacientes podrán ser contactados fácilmente y ubicados en un punto de vacunación cercano a su lugar de residencia.
Cartagena de Indias tiene habilitados 98 puntos de vacunación. En los próximos días se publicará el listado oficial de los puntos donde se aplicaran los biológicos.
El proceso de vacunación comprende los siguientes pasos:
- Actualizar tus datos de número de teléfono y ubicación en tu EPS para que puedan contactarte fácilmente.
- Esperar a que las IPS te contacte y te dé a conocer fecha, hora y lugar para la aplicación de la vacuna. Este será cerca a tu residencia. O verificar esta información en el portal Mi Vacuna.
- Asistir puntualmente a la cita de vacunación. En la misma recibirá una charla sobre la vacuna y debe firmar un consentimiento donde acepta su aplicación.
- Recuerda que para aplicarte la vacuna debes disponer al menos de una hora, tiempo que toma el procedimiento en realizarse.
- No olvides reclamar tu carné de vacunación contra el coronavirus en tu IPS asignada.
Etapas y fases de la vacunación:
Primera fase, etapa 1 de vacunación:
- Las personas de 80 años de edad y más
- Talento humano en salud y de apoyo de primera línea:
- Cuidado intensivo e intermedio:
- Urgencias
- Hospitalización
- Laboratorio clínico de toma y procesamiento muestras de COVID-19.
- Radiología e imágenes diagnósticas.
- Terapia respiratoria
- Transporte asistencial de pacientes.
Primera fase, etapa 2
- La población entre los 60 y los 79 años de edad.
- Todo el talento humano en salud y de apoyo de segunda y tercera línea, que no se encuentren clasificados en la etapa 1.
- Los estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios, de ciencias de la salud que en el momento de la vacunación se encuentren en práctica clínica en un prestador de servicios de salud.
- Talento humano en salud de las entidades que presten servicios de salud pertenecientes a los regímenes especiales y de excepción.
Primera fase, etapa 3
- La población que tenga entre 16 y 59 años de edad con comorbilidades.
- Los agentes educativos, madres y padres comunitarios, identificados por el ICBF.
- Los docentes, directivos docentes y personal administrativo de prescolar, básica primaria, básica secundaria.
- Los cuidadores institucionales de niños, niñas y adolescentes del ICBF.
- Talento humano encargado de la atención y el cuidado de adultos mayores institucionalizados.
- Personal activo, de la reserva activa o el que está en proceso de formación en las escuelas de las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional
- Personal de la Fiscalía General de la Nación con funciones de policía judicial
- Guardia indígena y guardia cimarrona.
- Talento humano de las funerarias, centros crematorios y cementerios, que manipulen cadáveres
Segunda fase, etapa 4
- La población privada de la libertad que esté cumpliendo aseguramiento en la modalidad intramural.
- Personal de custodia y vigilancia de la población privada de la libertad y personal encargado del suministro de alimentación al interior de los establecimientos de reclusión.
- Personal de la Fiscalía General de la Nación dedicada a la custodia y vigilancia de los internos en las celdas transitorias a cargo de la Fiscalía General de la Nación.
- Los Bomberos de Colombia.
- Los socorristas de la Cruz Roja Colombiana y de la Defensa Civil.
- Los habitantes de calle identificados por las alcaldías municipales.
- Los Controladores aéreos y los bomberos aeronáuticos.
- Los Pilotos y auxiliares de vuelos internacionales
Segunda fase, etapa 5
- En esta etapa se vacunará a la población de 16 años y más que no se encuentre en las poblaciones indicadas en las etapas, 1, 2, 3 Y 4. Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes que se encuentren dentro de la población objeto del Plan Nacional de Vacunación.
Objetivos del Plan Nacional de Vacunación
- Reducir la morbilidad grave y la mortalidad específica por COVID-19
- Disminuir la incidencia de casos graves
- Protección de la población que tiene alta exposición al virus
- Reducción el contagio en la población general
- Controlar la transmisión y contribuir a la inmunidad de rebaño en Colombia