El Juzgado Segundo Penal de Cartagena admitió una tutela interpuesta por el ingeniero y veedor ciudadano, Álvaro González Álvarez contra el IPCC y la Alcaldía Distrital, en medio de cuestionamientos por un contrato con la ex reina Jeymmy Paola Vargas Gómez, El proceso podría destapar nuevas irregularidades en la entidad cultural.

El fuego que rodea al Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) acaba de avivarse. El Juzgado Segundo Penal Municipal para Adolescentes con Funciones de Control de Garantías admitió una acción de tutela presentada por Álvaro González Álvarez contra el IPCC y la Alcaldía Distrital de Cartagena, por la vulneración de su derecho fundamental de petición frente a solicitudes que habrían sido ignoradas por ambas entidades.
El proceso judicial, con fecha del 11 de noviembre de 2025, ordena a las instituciones demandadas responder en un plazo de 48 horas y rendir un informe bajo juramento sobre los hechos denunciados.
- El detonante: el contrato con Jeymmy Paola Vargas Gómez,
La tutela no surge de la nada. Detrás de este nuevo movimiento judicial hay un nombre que vuelve a encender los titulares: Jeymmy Paola Vargas Gómez, ex reina de belleza, actriz, modelo y figura mediática vinculada a un contrato del IPCC identificado como CPS-IPCC-0116-2025.
El 17 de octubre de 2025, González Álvarez, desde su cuenta oficial @AGonz_212 en la plataforma X (antes Twitter), hizo pública una petición formal amparada por la Ley 1755 de 2015, dirigida a la directora del IPCC, Lucy Espinosa Díaz, y al alcalde Dumek Turbay, preguntando directamente: “¿Ya le liquidó el contrato a Jeimy Paola Vargas Gómez? ¿O van a esperar a que presente una ampliación de denuncia y queja en la Fiscalía, Contraloría y Procuraduría por posible negligencia ante la denuncia que es pública desde el 10 de octubre de 2025?”
La publicación generó eco en redes y desató una ola de cuestionamientos ciudadanos sobre los procesos internos del IPCC, especialmente en torno al manejo de contratos de promoción cultural y la participación de figuras públicas en ellos.
Desde hace semanas, 724 | Noticias ha revelado una serie de inconsistencias y denuncias que rodean al IPCC: presuntas irregularidades administrativas, manejo discrecional de recursos culturales y posibles conflictos de interés.
El nombre de Jeymmy Paola Vargas Gómez, en los documentos contractuales de la entidad y su vinculación con actividades del instituto han puesto sobre la mesa la falta de claridad en los criterios de selección, ejecución y liquidación de contratos. Este nuevo episodio judicial confirma que las denuncias no eran ruido mediático, sino que ahora escalan al terreno de la justicia.
- Aquí puede leer: Sombra de irregularidades en el IPCC: título académico de Jeymmy Paola Vargas no aparece en registros oficiales
De acuerdo con el documento oficial emitido por el Juzgado Segundo, el despacho exige a las entidades demandadas informar con pruebas sobre los hechos relatados por el accionante, “bajo la gravedad de juramento”.
La secretaria del despacho, Beatriz Helena Posada Carmona, dejó claro que los documentos anexos serán tenidos como pruebas dentro del proceso, abriendo una ruta judicial que podría forzar la entrega de información que hasta ahora se habría mantenido reservada.

Un proceso que puede golpear la imagen de la administración Turbay
Este nuevo capítulo se da en un contexto político sensible. El alcalde Dumek Turbay y su equipo de gobierno han sido señalados en varias ocasiones por la falta de respuestas concretas a denuncias ciudadanas sobre la gestión cultural del Distrito. La tutela podría obligar al IPCC y a la Alcaldía a transparentar los contratos relacionados con figuras públicas, entre ellas Vargas Gómez, y reconfigurar el panorama administrativo del sector cultural en Cartagena.
El juez dio un plazo de 48 horas a las entidades para pronunciarse. Si no lo hacen, o si su respuesta no satisface los requerimientos judiciales, el despacho podría dictar medidas de fondo que den un golpe institucional a la administración cultural de la ciudad. En juego no solo está un derecho de petición, sino la credibilidad del IPCC y la confianza pública en la forma como se manejan los recursos del patrimonio cartagenero.



