Ubicado a 114 km al sudeste de Cartagena de Indias, se encuentra el municipio de El Carmen de Bolívar. Es el tercer municipio más poblado del departamento y considerado «la despensa agrícola y alimentaria de Bolívar» provee productos como aguacate, tabaco, cacao, plátano, ñame y ajonjolí.
Uno de los personajes mas significativos fue el maestro Lucho Bermúdez: compositor Carmero, autor de afamados temas del folclor colombiano, sobresalió por sus composiciones como ‘Colombia Tierra querida’, ‘Carmen de Bolívar’, ‘Salsipuedes’, ‘Tolú’, ‘San Fernando’, ‘Bureche’, entre otros que hoy son reliquias e himnos de la cultura colombiana.
Su posición geográfica conecta al Caribe Colombiano con los Santanderes y el interior del país a través con una interconexión de la Ruta del Sol III. De igual forma es punto clave de conexión del occidente del país hacia los grandes puertos de Barranquilla y Cartagena. Próximamente conectará estas dos importantes vías nacionales con el Golfo de Morrosquillo a través de la Transversal Montes de María.
Durante la época de la Independencia, el Sitio de Nuestra Señora del Carmen se distinguió por el apoyo de sus habitantes a la causa libertadora dirigido por el Coronel Manuel Cortés Campomanes, lo que le valió ser erigida en villa en 1812.
En la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse el comercio de productos agrícolas como el tabaco y el café a través del Puerto de Jesús del Río, sobre el río Magdalena hacia el Sitio de Barrancas de San Nicolás, lo que le permitió convertirse en unos de los principales centros exportadores del país hasta la primera mitad del siglo XX.
Por otra parte, junto a otras ciudades del Departamento, El Carmen de Bolívar será sede de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales de Colombia 2019.
La palabra «Carmen» proviene de la lengua hebrea y significa jardín. El nombre del actual municipio es controvertido ya que no se evidencia su origen. Se pensaba por la fecha de fundación de la ciudad era el 16 de julio, día de la patrona de Nuestra Señora del Montecarmelo pero fue descartado al encontrarse en los archivos originales de las poblaciones fundadas en la antigua provincia de Cartagena de Indias. Hay que recalcar el nombre de su primer asentamiento, «María la Alta», el cual dio el nombre moderno a las serranías en las que se ubica la población.
Con su primera refundación como Nuestra Señora del Carmen, luego al elevarse como municipio por la heroica lucha en la Independencia de Colombia como «Villa Meritoria del Carmen» o, simplemente, «Carmen». Después del centenario del fallecimiento del prócer y libertador de la Gran Colombia Simón Bolívar, el municipio cambió su nombre a «Carmen de Bolívar» y hasta llegar a la denominación actual anteponiéndole el artículo definido masculino -El Carmen de Bolívar- que apareció por primera vez en el periódico regional «Voces de la Montaña».
El Municipio de El Carmen de Bolívar tiene acceso al Río Magdalena a través de la carretera que de El Carmen conduce al municipio de Zambrano. Por vía aérea se puede acceder desde los aeropuertos de Corozal, (Sucre), Cartagena (Bolívar) y Barranquilla (Atlántico).
Tiene una extensión de 954 km² y una población oficial en 2005 de 67.952 habitantes dedicados principalmente a la agricultura, especialmente de tabaco y el aguacate.
El municipio limita al norte con San Jacinto, al sur con Ovejas, Sucre, por el este con Zambrano y Córdoba, y por el oeste con los municipios sucreños de San Onofre, Chalán y Colosó.
El terreno es predominantemente ondulado y quebrado con alturas que oscilan entre 123 y 989 msnm dentro del sistema montañoso de los Montes de María o Serranía de San Jacinto.
Se destacan los cerros Cansona (600 msnm), La Pita (470 msm), Mabungo, Venado, Camarones, Pelado, Alto del Trueno, El salto, Peralonso, entre otros. Toda la región se ha especializado en la siembra de frutales y hortalizas, especialmente aguacate.
Corregimientos.
Alta Montaña
- Caracolí Grande: Subdivido en las veredas y caseríos de La Cansona, Ojito Seco, El Ojito, Camaroncito, El Coco, La Zarza, Hondible, El Algodón y Lázaro.
- Macayepos: Subdivido en las veredas y caseríos de Limón, Joján, Jojancito, La sierra, El Cielo, El Orejero, Venado, Verruga, Centro Alegre, Berruguita y El Aguacate.
- San Isidro: Forma parte los caseríos y veredas de Guamanga, Mamón de María, Romualdo, Pasa Corriendo, Camarón, Caña Salada, Arroyolejo, Las Lajas y Las Lajitas.
Corredor Media Montaña
- Bajo Grande: Forma parte los caseríos y veredas de Santa Lucía, Raizal, La Pita, Poza Oscura, La Florida y Caracolicito.
- El Hobo: Forma parte los caseríos y veredas de Guaimito, Mazingá, Turquía, Sabaneta y La Puente..
- San Carlos:Forma parte los caseríos y veredas de El Bajito, Buenavista, Tierra Grata, La Victoria, El Alférez, Guamito y El Sapo.
Baja Montaña
- Villa del Rosario-El Salado: Forma parte los caseríos y veredas de Jacinto, Tacaloa, el Bálsamo, El Varguero, Arenas del Sur, Mata Caballo, El Reforma, El Umbral y La Estrella.
- Jesús del Monte: Forma parte los caseríos y veredas de Hato Nuevo, Mandatú, El Bongal, Apure, Piedras Blancas, Las vacas, Motaperro, Calzoncito, El Bledo, Piedra Azul, La Cesta, El Ceibal, La Negra, San Martín, El Encanto, Rebullicio y Los Andes.
Represa del Arroyo Grande y Cuchilla de Huamanga.
- Santo Domingo de Meza: Forma parte los caseríos y veredas de Camarón, Mesa, Santa Cruz de Mula, Mesitas, Saltos de Mesas, Camaroncito.
El Carmen de Bolívar es un municipio mayormente Agrícola y una parte ganadera; esta fomentan el crecimiento económico en la población. Los principales productos y exportaciones son el aguacate, el tabaco, el cacao, el ajonjolí, la yuca, el ñame, plátano, maíz y otros frutales.
Además, de lo agrícola y ganadero, está el sector Pecuario: ganado vacuno, caballar, asnal, bovino, etc. y Minerales: carbón, caliza y gas natural sin explotación alguna.
El municipio hace parte de la Ruta «Ecoturismo Nacional de Paz». Además, es catalogado como uno de los mejores destinos para realizar el ciclomontañismo en la Región Caribe.
- Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora del Carmen.
- Escuela de Música «Lucho Bermúdez».
- Plaza Mayor Villa Meritoria y Plaza Molongo.
- Monumento al Soldado Caído.
- Teatro Central «Mingo Turbay».
- Vista paisajística de la Transversal Montes de María.
- Mirador del Cerro Cansona, «Escenario Natural de Paz».
- Represa Santa Elena, a 05 km de la Cabecera Municipal.
- Balneario de los arroyos del corregimiento de Macayepos.
- Dentro del paisaje urbano se destacan los cerros tutelares (sector La Victoria – Troncal de Occidente, Vereda Loma del Viento y Antigua Vía a Salado.
- Biblioteca Municipal Genaro Martínez.
- Humedal Bucarica.
El Carmen de Bolívar se caracteriza por el aguacate carmero y la chepacorina.
La Chepacorina: Es una galleta a base de queso, harina, azúcar, leche cuya producción se ha convertido en una industria generadora de empleo. Su nombre nace de su autora, Josefa Corina Ríos Torres, conocida en la población como Chepa Corina, quien la ideó en 1947. Es vendida en calles, casas, establecimientos públicos y en el sector conocido como Gambotico.
Festival Multicultural de los Montes de María.
Este festival del folclor y de la música para la paz se abre como un espacio cultural para inmortalizar la obra y resaltar el legado del maestro Lucho Bermúdez, quien inmortalizó ritmos del Caribe colombiano como el Porro y el Fandango. La Ciudad se viste de fiesta, en memoria de uno de los compositores más prolíficos de la música colombiana, en un evento organizado por la Gobernación de Bolívar, a través del Instituto de Cultura y Turismo (Icultur). Además de los grandes conciertos, presenta nuevos escenarios alternos, como una muestra de cocina tradicional y las artesanías originales de la Región. No solo la Música, la cultura y la Artesanía de la Región, también se realiza la Feria Agroindustrial y Ganadera, con una exposición equina. También se hace una ruta turística por diferentes parajes de los Montes de María y un Cuadrangular de Fútbol Colombiano. Se realizará los días 12 y 13 de diciembre en los diferentes sectores del El Carmen de Bolívar.
Patrimonios Inmaterial y Cultural.
Aparte de la la Galleta Chepacorina, que es patrimonio del municipio, también encontramos «las Bolas de Candela». Históricamente, hay como dos versiones de sus origenes, en especial cuando trajeron la escultura desde Barcelona, España y a entrarla a lo que hoy es oficialmente el Santuario Arquidiocesano.
Habia unos faroles que se cayeron a su llegada y la gente de la época comenzó a patearla (con eso podríamos decir que llevamos realizando una costumbre centenaria propia de nuestra Villa Meritoria), ese es la más contundente. La otra es en forma de simbolismo, de aquellos caidos y decapitados en la Época de la Violencia ocasionada por la Popol y agudizada durante la expansión del Bogotazo a diferente zonas del territorio nacional.
Se realiza anualmente desde el 08 de Julio hasta el 15 de Julio especialmente en la zona céntrica de la ciudad, después de terminar de tocar la banda de viento al Son del Porro Sabanero.
Fiesta mayor y patronales.
Se celebran las fiestas de la virgen del Carmen con una celebración religiosa y una gran procesión organizada por la iglesia católica, la fiesta en si se inicia al refundar la población y darle como patrona a la virgen del Montecarmelo, por motivos de un incendio de la iglesia y quemarse las imágenes, la población recogió el dinero y mandaron a hacer la imagen en los talleres de la viuda de raísha en Barcelona (España). La jornada religiosa comienza a las 5:00 de la mañana con una alborada musical realizada por una banda de música de viento, a la media maña.
Aunque la religiosidad es el factor más importante en estas celebraciones que reúne a propios y extraños, las acciones culturales que se han agrupado alrededor de estas fiestas que han permitido la trasformación de lo cultural las hacen únicas, la procesión no se realiza como las tradicionales en cualquier pueblo al lado de su santo, aquí es una romería que baila y canta con su patrona la cual no es ajena a la danza, pues es llevada en hombros al ritmo de un porro sabanero. Cada año llegan hasta el Santuario Arquidiocesano Nuestra señora del Carmen donde se encuentra la imagen principal propios y extraños, para darle gracias a la Virgen por los milagros recibidos. A partir de las cuatro de la tarde a la procesión que cada año se realiza por las principales calles del sector arriba con la hermosa imagen de la virgen.
A partir de las 12 de la noche se concluye el primer día de celebración con un fandango que se prolonga hasta altas horas de la madrugada.
En las noches de novena, después de terminar de tocar la banda de viento que se coloca en el atrio del santuario de Nuestra Señora del Carmen. La gente se reúne en el centro del pueblo para «jugar» o simplemente ver las tradicionales Bolas de Candela. A partir de las 10 de la noche se hace quema de castillos, vacas locas en las respectivas fechas.