El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, confirmó en las últimas horas que el proceso de adjudicación del proyecto del Canal del Dique, perteneciente al programa Concesiones del Bicentenario, o Quinta Generación de Concesiones, queda en manos del presidente electo, Gustavo Petro adjudicarlo.
«Yo solicité directamente que se parara porque ayer llegó un reporte de la Contraloría General, como ocurre en la mayoría de los procesos, haciendo preguntas sobre temas específicos de la propuesta. Ya fueron respondidos por mi equipo, por eso pedí que se suspendiera», dijo Gutiérrez.
La Contraloría señala que se «denota un posible riesgo en el proceso de adecuada adjudicación de la licitación» entre otras razones, porque hay inconsistencias en el cumplimiento de requisitos habilitantes del único oferente: Sacyr S. A. S. Entre los trámites con posibles fallas se encuentra el acta de junta directiva de Sacyr con el que se aprobó la presentación de la oferta y firma del contrato con la ANI.
El funcionario explicó que la modelación financiera y el proyecto ya está listo para que el próximo gobierno tome las decisiones del caso. Agregó que la APP Canal de Dique, tendrá inversiones por el orden de más de $3,1 billones que incluyen obra-operación y mantenimiento.
«Vamos a dejar que la decisión sea del próximo Gobierno. El proceso está bien, la recomendación es que sigan y que se adjudique. Pero, por supuesto, respetamos las decisiones de ellos», agregó.
El Canal del Dique, es una iniciativa de la que se viene hablando hace más de 50 años en Colombia y era primordial para beneficiar entre otras cosas, el transporte de mercancías por sus aguas hasta los Puertos del Caribe, pero también porque representa un alivio a los problemas de sedimentación y riesgos de inundación que incluso hace más de 10 años causaron una enorme tragedia en la Costa Caribe dejando más de 100 mil damnificados.
- Quizás le interese: Modifican cronograma de adjudicación del Megacontrato del Canal del Dique
La iniciativa podría mantener el control de tránsito de sedimentos entre el canal y las bahías de Cartagena y Barbacoas, también se mitigará el riesgo de inundaciones al controlar los niveles de agua en el canal.
Por otra parte, mejoraría las conexiones ciénaga-ciénaga y ciénaga-canal, y la restauración de los ecosistemas en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo.
El megaproyecto ‘Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique’ tiene como fin la construcción de dos sistemas de esclusas en las poblaciones de Calamar y Puerto Badel, compuertas en Calamar y obras de interconexión entre las ciénagas del área de influencia del brazo artificial del río Magdalena.