En un evento celebrado en la Plaza La Santamaría, el presidente Gustavo Petro, sancionó la Ley ‘No Más Olé’, marcando un hito en la protección de los derechos animales en Colombia. Esta legislación prohíbe el desarrollo de corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas en todo el territorio nacional.
Durante su discurso, el presidente Petro destacó que la aprobación de esta ley fue un triunfo impulsado por la ciudadanía y enfatizó en la necesidad de reconciliarse con la naturaleza, «la vida está por encima de la codicia y no se puede asesinar a un ser sintiente..”
La prohibición no será inmediata. Se ha establecido un periodo de transición de tres años para implementar estrategias que permitan identificar al sector taurino y diseñar un programa de reconversión económica para las familias que dependen de estas actividades. Este enfoque busca mitigar el impacto económico y social que la prohibición podría causar en las comunidades involucradas.
Otro aspecto clave de la ley es la transformación de las plazas de toros en escenarios culturales. Durante el periodo de transición, se definirán medidas para convertir estos espacios en centros de arte y cultura, promoviendo nuevas formas de entretenimiento y uso comunitario.
La sanción de la Ley ‘No Más Olé’ ha generado diversas reacciones. Los defensores de los derechos animales celebran la medida como un avance significativo en la protección de los animales y la promoción de valores de compasión y respeto. Por otro lado, algunos sectores del mundo taurino expresan preocupación por el impacto económico y cultural de la prohibición.
Con la promulgación de esta ley, Colombia se une a un creciente número de países que han tomado medidas similares para prohibir la tauromaquia. La implementación exitosa de esta legislación dependerá de la capacidad del gobierno y las comunidades para gestionar la transición económica y cultural de manera inclusiva y efectiva.