● La agencia ABET, a través de su comisión ANSAC (Comisión de Acreditación en Ciencias Naturales y Aplicadas) de los Estados Unidos, renovó la acreditación internacional del programa de Química Farmacéutica.
El programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena recibió la renovación de la Acreditación Internacional otorgada por la comisión ANSAC de la agencia estadounidense ABET, entidad acreditadora global de programas universitarios en ciencias naturales y aplicadas, computación, ingeniería y tecnología en ingeniería.
La renovación de la acreditación ABET garantiza que el programa continúa cumpliendo con los más altos estándares para formar graduados preparados para incorporarse a áreas tecnológicas críticas, liderando procesos de innovación y desarrollo de tecnologías emergentes, y respondiendo a las necesidades de bienestar y seguridad de la sociedad.
Para las directivas universitarias, encabezadas por el rector Willian Malkún Castillejo, este es un gran logro dentro de la política de calidad institucional. “Recibimos con gran satisfacción la renovación de la Acreditación Internacional del programa de Química Farmacéutica por parte de la agencia ABET, un reconocimiento que ratifica la calidad académica, la excelencia en nuestros procesos de formación y el compromiso con la mejora continua. Este logro refleja el esfuerzo de nuestros docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo, quienes han trabajado con dedicación para consolidar un programa que responde a los más altos estándares internacionales (…) Con esta acreditación reafirmamos nuestro compromiso de seguir formando profesionales con las competencias necesarias para impactar positivamente la salud, la investigación y el desarrollo científico del país y del mundo”, puntualizó el Rector.
El programa de Química Farmacéutica obtuvo por primera vez la Acreditación Internacional de ABET el 29 de agosto de 2019, convirtiéndose en el primero entre los nueve programas de Química Farmacéutica del país en recibir este reconocimiento. Desde entonces abrió la puerta para que otras universidades colombianas se sometieran a los procesos de evaluación académica de esta prestigiosa agencia internacional.
Este logro ha representado múltiples beneficios para estudiantes, docentes y egresados, entre ellos: movilidad académica, pasantías internacionales, mayor posicionamiento en el mercado laboral farmacéutico y acceso a becas para estudios avanzados.
En 2024, el programa inició su proceso de autoevaluación con fines de renovación, recibiendo la visita de pares internacionales verificadores. Posteriormente, la agencia notificó oficialmente la renovación de la acreditación.
El proceso de revisión por pares de ABET, de carácter voluntario, es altamente reconocido a nivel mundial porque añade un valor fundamental a los programas académicos en disciplinas técnicas, donde la calidad, la precisión y la seguridad son esenciales.
Los criterios de ABET, desarrollados por profesionales de sus sociedades miembro, se centran en lo que los estudiantes experimentan y aprenden. Sus evaluaciones abarcan currículo, profesorado, infraestructura y apoyo institucional, y son realizadas por equipos de expertos provenientes de la industria, la academia y el sector gubernamental, con amplia experiencia en las disciplinas acreditadas.