Con el fin de evitar una masiva deserción escolar y universitaria el próximo semestre, la senadora Nadia Blel le solicitó al Ministerio de Educación mediar acuerdos entre los padres de familia y las instituciones educativas para lograr reducción en los costos de matrículas, flexibilización de los cobros de los créditos y otros beneficios que brinden alivios económicos a los hogares colombianos más golpeados por la crisis frente al Covid-19.
Asimismo, pidió considerar la propuesta hecha desde el Congreso de la República, respecto a la reducción de los costos excesivos en los derechos de grado.
“La emergencia derivada por esta pandemia ha afectado la economía de muchos padres de familia quienes ven que, pese a que las clases se están realizando de manera virtual, se continúa cobrando normal. No se les puede pedir a las familias colombianas entrar en deudas nuevas para brindarles estudio a sus hijos, se necesitan ayudas verdaderas”, dijo la Senadora.
La congresista le pidió al Ministerio impartir lo antes posible directrices con el fin de que se logren los siguientes beneficios a favor de la economía familiar:
“Si no se ofrecen beneficios, si no hay alivios en el pago de matrículas, el próximo semestre habrá una fuerte deserción. El Gobierno debe escuchar a los estudiantes”, añadió.
En los colegios
- Disminuir los valores de matrícula en los colegios que, debido a la modalidad de educación remota o virtual, hoy presentan un ahorro en los costos administrativos.
- Suspender del cobro de intereses por el no pago de matrículas o mensualidades.
Para la educación superior
- Limitar el cobro del derecho de grado al costo real de la producción física del diploma con las condiciones de seguridad requeridas.
- Eliminar los créditos de materias extracurriculares.
- Congelar académica y financieramente los créditos correspondientes a asignaturas de las facultades de medicina y áreas de la salud que, dada la exigencia de formación, no pueden adelantarse bajo la modalidad de educación no presencial.
- Creación de mecanismos de financiación o auxilios para las matrículas de los estudiantes de educación superior del país.
De acuerdo con el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, entre 2007 y 2018, en promedio, cerca de 1.8 millones de estudiantes se matricularon por semestre en programas de pregrado, y 117 mil en programas de posgrado. Sin embargo, debido a la actual crisis, muchos estudiantes interrumpirán sus estudios por no contar con los recursos para pagar las matrículas y los jóvenes que planeaban iniciar sus carreras no podrán hacerlo, debido a la pérdida de empleo de miembros de su familia o a las dificultades que suponen la actual crisis.
Asimismo, asegura la Universidad Javeriana, durante el segundo semestre de este año podría haber una masiva deserción de estudiantes de educación básica y media e incluso aumentarse la tasa de repitencia escolar, simplemente porque los padres no van a tener cómo pagar pensiones y futuras matriculas.