- El gremio propone que además de ser un objetivo de salud pública, la estrategia de vacunación se enfoque como objetivo de reactivación de la economía y el empleo.
- La Federación plantea que se consideren después de los grupos vulnerables y los profesionales de la salud, los trabajadores del comercio y servicios dentro de los grupos poblacionales del plan de vacunación contra la Covid-19.
El presidente de FENALCO, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, afirmó que si bien el plan de vacunación que se llevará a cabo en el país contra la Covid-19 debe ser abordado desde el punto de vista de salud pública, no se puede dejar de lado la necesidad de involucrar también el concepto de salvaguardar la reactivación económica y del empleo; tal como lo sugiere la Organización Mundial de la salud, en su hoja de ruta para el establecimiento de prioridades en el uso de vacunas.
Según un documento emitido el pasado noviembre del 2020 por la OMS se establece como uno de los criterios orientadores para la construcción de las estrategias de vacunación en los países, los grupos de personas que se encuentran en riesgo elevado por la imposibilidad laboral o social de mantener el distanciamiento físico.
“Bajo esta perspectiva claramente se encuentran los colaboradores del comercio y servicios que no pueden hacer teletrabajo o trabajo en casa por la naturaleza presencial de sus funciones”, afirmó el vocero de los comerciantes.
En esa medida FENALCO, en carta dirigida al ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez propone que se priorice la vacunación, después de los grupos vulnerables (mayores edad, personas con preexistencias) y profesionales de la salud; a aquellas personas cuyas actividades sólo se pueden realizar de manera presencial, como por ejemplo técnicos, vendedores, cajeros, meseros, vigilantes, servicios generales de sectores como supermercados, almacenes de vestuario y calzado, ferreterías, concesionarios, talleres, servicio técnico, restaurantes, hoteles, bares, entre otros cargos y sectores, dentro de la Fase 1, o que por lo menos se abra la posibilidad para que las autoridades locales puedan generar mecanismos dirigidos a facilitar la reactivación económica, obviamente sin desatender el Plan del Gobierno, pero sí como una alternativa adicional.
De otra manera, las actividades de comercio y servicios no tendrán una base sólida para evitar más restricciones y cierres. Si bien se pretende permitir la importación y comercialización por parte de personas de derecho privado, FENALCO sugiere que la redacción del decreto sirva para que tanto públicos como privados agreguen valor y se pueda reforzar la aceleración de la vacunación de aquellos que no están priorizados o que no pueden ser atendidos por la limitación en la cantidad de vacunas que haya en cada momento, según la fase o etapa que esté sucediendo, con el propósito de ampliar la cobertura y acelerar el proceso.
De acuerdo con los comerciantes, ante las restricciones impuestas en el país, que en su mayoría perjudican al sector, es primordial acelerar el proceso de vacunación de esta población para tratar de mitigar los fuertes impactos económicos, sociales y humanitarios que hoy ya se están sufriendo, con consecuencias nefastas en el aspecto social y de seguridad ciudadana.
“Si el grueso de los trabajadores del comercio y servicios, cuyas funciones por naturaleza son presenciales, están vacunados y los establecimientos cumplen con los protocolos de bioseguridad y los aforos, toda argumentación para restringir su actividad quedaría sin piso, y podría ser una forma importante de apoyar la reactivación”, concluyó Cabal Sanclemente.