Por estos días se corre la competencia ciclística más importante del mundo: el Tour de Francia. Allí se dan cita los mejores pedalistas a nivel mundial, quienes dejan ver el coraje, profesionalismo y sacrificio que envuelve al deporte del caballito de acero.
Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Fernando Gaviria, son los corredores colombianos más representativos en la edición número 105 del Torneo Galo. Pero para sobresalir en las carreteras del mundo, estos hombres debieron primero escalar las vías nacionales, en reconocidas competencias como la Vuelta a Colombia o la Vuelta a Cundinamarca.
Este último evento ciclístico, que en 2018 cumplió su edición 41, ha visto surgir a escarabajos nacionales de la talla de José Patrocino Jiménez, Fabio Enrique Parra y José Rujano. Y como ellos, muchos jóvenes colombianos años tras años se preparan para participar en la Vuelta e ir cimentando el camino que los lleve a sobresalir por las carreteras extranjeras como lo hacen Nairo, Rigo y ‘El Cohete’ Gaviria.
“El objetivo es que cada vez más, niños y jóvenes, se incentiven a practicar una disciplina deportiva; ojalá el ciclismo, que es una disciplina maravillosa”, explicó la directora del Instituto Departamental para la Recreación y el Deporte de Cundinamarca.
Las variedad de competencias ciclísticas, sumadas a las condiciones geográficas del país, permiten que muchas de las nuevas promesas ciclísticas puedan mostrar su talento y posicionar a Colombia como la nación número uno del ciclismo mundial, tal como lo aseguró el director deportivo del equipo Astana, el italiano Giuseppe Martinelli.
Por esa razón, la mayoría de corredores que compiten en la Vuelta a Cundinamarca se preparan en las carreteras de este departamento, aprovechando las buenas condiciones que presentan las vías y el grado de dificultad que ofrecen sus montañas.
El gobernador del departamento, Jorge Emilio Rey Ángel, resaltó la importancia que tiene Cundinamarca para el ciclismo colombiano, pues de esta tierra han surgido corredores como, Efraín Forero ‘El Zipa’, Luis Alberto ‘Lucho’ Herrera, Fabio Duarte y Egan Bernal, que corre actualmente el Tour.
“Son numerosos los talentos en ciclismo que ha dado nuestro departamento, y en esta pequeña reseña se nos escapan muchos más de aquellos que han logrado ocupar el podium en eventos nacionales e internacionales”, dijo Rey Ángel.
De esa manera, las carreteras nacionales se convierten en la mejor pista para los jóvenes que inician su carrera ciclística, pues en ellas encuentran el valor y el coraje que luego plasman, con cada pedalazo, en las carreteras del mundo, para alegría de los más de cincuenta millones de colombianos.
“Ahí va mi ‘chino’ parado en su bicicleta, ¡caramba mi ‘chino’ cruzó la meta, caramba mi ‘chino’ cruzó la meta!”, es la canción que interpretan por estos días los amantes del ciclismo en el país, gracias a las proezas de los nuestros en el Tour. Hazañas que seguramente se repetirán en el Giro de Italia y la Vuelta a España, pero que tuvieron como punto de partida el suelo nacional.