El Distrito de Cartagena de Indias está dividido en tres localidades, cada una con su alcalde local nombrados por el alcalde mayor de la ciudad: Localidad 1, Histórica y del Caribe Norte; Carlos Mieles Bello, Localidad 2, De la Virgen y Turística, Gregorio Rico Gómez y Localidad 3, Industrial y de la Bahía. Patricia Zapata Negrete.
De acuerdo con el artículo 22 del decreto 0581 del 9 de Junio de 2004, a los alcaldes locales les corresponde velar por el cumplimiento de las normas de Policía en sus territorios, ejecutar las políticas del Gobierno Distrital, presentar proyectos normativos, otorgar permisos para realizar espectáculos y eventos en plazas, playas, estadios y similares espacios públicos de cada localidad.
En los últimos días el alcalde de la localidad de la Virgen y Turística Gregorio Rico Gómez, ha estado en el ojo del huracán pues creyéndose invulnerable no solo agredió con frases injuriosas a un dirigente comunal, sino que a voces de la víctima fue amenazado, al punto que el señor tiene medida de protección policial, lo cual se constituye como causa para iniciar un proceso penal y consecuentemente uno disciplinario.
Como somos un pueblo sin memoria olvidamos que en abril de este año el concejal de Cartagena de Indias, Cesar Pion González presentó la proposición 021 en donde cita a los alcaldes de las 3 localidades a rendir informes sobre su gestión con los respectivos soportes desde los cargos que ejercen en las distintas zonas de la ciudad.
A la cita acudieron los tres alcaldes menores y como invitado el jefe de la oficina de Control Interno del Distrito, Juan Carlos Frías, en ese entonces tocaron los temas de contratación, seguridad, prestación de servicios en puestos de salud y escuelas públicas, uso del suelo, relación de proyectos radicados y presentados ante la Secretaría de Planeación, entre otros. A lo que los citados solo se limitaron a responder exiguamente;
- Carlos Mieles Bello:
“Uno de los temas más importantes era atender la invasión en el sector de la Unión en el barrio Torices, muy cerca al Caño Juan Angola, y estamos tomando todas las acciones pertinentes y de ley para mejorar su recuperación”, refiriéndose a temas ambientales.
- Gregorio Rico Gómez:
“Hemos realizado grandes adelantos en la recuperación del espacio público, prueba de ello son los predios del restaurante Blas El Teso y El Cheff Marino que eran intocables”, refiriéndose a recuperación de espacio público.
- Patricia Zapata Negrete:
“En conjunto con Distriseguridad y la Policía hacemos constantes visitas y consejos de seguridad a todos los barrios de la localidad y nos hemos puesto a trabajar de la mano con la comunidad para contribuir a que todos nos sintamos más seguros en el sector”, sobre el tema de seguridad.
El jefe de la oficina de Control Interno del Distrito, Juan Carlos Frías, entregó al secretario del Concejo las 22 auditorías que se han realizado a las alcaldías menores y manifestó que en los hallazgos existen 7 planes de mejoramiento a los que hay que hacer seguimiento y que pronto habrían de conocerse los informes respectivos, de los cuales hasta ahora no se conocen.
Sin embargo gracias a FUNCICAR quien presentó unos estudios el 3 de junio de 2018, demostró que se vienen presentando irregularidades en los contratos de las alcaldías locales.
Durante el 2017, se celebraron 126 contratos, que en su mayoría fueron Órdenes de Prestación de Servicios, OPS, por un monto de más de 24 mil millones de pesos; además Funcicar señaló que estas contrataciones se dieron de manera directa, es decir, “a dedo” que pese a no estar prohibido por la ley, deja de lado la transparencia al no existir competencia ni diversidad de oferentes.
La localidad Virgen y Turística figura como la de mayor presupuesto, les fueron entregados $9 mil 339 mil millones que permitieron celebrar 61 contratos, 56 de ellos como OPS. Le sigue la localidad Histórica y del Caribe Norte con un presupuesto de $7 mil 572 mil millones que dio paso a 38 contrataciones y por último la localidad Industrial y de la Bahía con $6 mil 813 mil millones; la eficiencia de esta última localidad según Funcicar es del 56 % ya que de los 50 contratos publicados en Secop, solo fueron adjudicados 27.
La Alcaldía Histórica y del Caribe Norte fue la que más contratación directa tuvo, con un 95% de sus contratos, seguida de la localidad de La Virgen y Turística con 90% de sus procesos contractuales y la localidad Industrial y de la Bahía con un 74%.
Parece irónico pensar que Entidades Sin Ánimo de Lucro, firmen contratos por altos montos con entidades distritales, sin embargo esta fue una de las irregularidades encontradas por Funcicar, al notar que el 40 % del presupuesto de las alcaldías locales fue destinado a estas entidades, es decir $9,684 mil millones.
Además, dentro de los contratos se aprecia que son entidades que pueden prestar servicios que van desde capacitaciones en el área de salud hasta prestación de servicios para la construcción de obras civiles.
“La dinámica de entidades ´de todito´ o de los mismos con las mismas obteniendo contratos con las alcaldías locales podría afectar la calidad de los servicios contratados y la democratización de la contratación respectivamente», asegura la directora ejecutiva de Funcicar, Carolina Calderón.
El informe de Funcicar dio a conocer que varios servidores públicos estuvieron involucrados en este tipo de contrataciones, al hallar que en la Alcaldía de la localidad Histórica y del Caribe Norte se firmó un contrato por 150 millones de pesos con la ONG Juventud en Progreso, cuya representante suplente era brigadista de la oficina de espacio público y movilidad, cuando se firmó el contrato.
Dentro de las contrataciones hechas «a dedo», están las entregadas a la Empresa de Desarrollo Urbano, Edurbe, por un monto de $8 mil 840 millones. Algunas de las obras contratadas han sido puestas en crítica debido a su no ejecución o demora en la entrega tal es el caso del embarcadero marítimo en el corregimiento de Isla Fuerte.
Las tres alcaldías locales contrataron seis proyectos de infraestructura con Edurbe para la intervención de vías, escenarios deportivos e instalación de 100 baterías sanitarias en la zona rural, al hacer estas contrataciones de manera directa, se dejaron de ahorrar más de $546 mil millones, teniendo en cuenta que Edurbe realizó sub-contrataciones e interventorías, generando costos de intermediación por ese valor.
Funcicar reiteró la necesidad que las entidades públicas del Distrito fortalezcan sus unidades de contratación a fin de evitar detrimentos en el manejo de los recursos públicos.
Lo que ha demostrado los estudios de Funcicar es que las alcaldías locales hacen parte de esas entidades codiciadas por la clase politiquera que de forma inescrupulosa han venido saqueando los fondos de desarrollo local, haciendo imposibles las inversiones en materia de avances significativos de las localidades, pero, no es solo el dinero el fin de sus delitos, son además todas las ventajas que trae ser un mandatario local, los organismos de control desafortunadamente muy pocos por no decir ningún resultado han dado, salvo el caso del ex alcalde de la localidad 1 Mauricio Betancourt Cardona, quien fue inhabilitado por 17 años, no recuerdo otro antecedente de tal magnitud.
Uno de los requisitos para ser alcalde local, es que el plan de Gobierno Distrital presentado por el aspirante debe estar en concordancia o articulado con el del Alcalde Distrital, si es así ¿Por qué los alcaldes locales repiten y no son cambiados? Simple y llanamente porque ha hecho carrera la mentira que a punta de ser repetida por la clase corrupta la ha convertido en “verdad” y es el hecho que los alcaldes locales son inamovibles, no hay nada más alejado de la realidad que tal falacia, los alcaldes locales son servidores públicos de libre nombramiento y remoción.