El DANE presentó las cifras de inflación para Colombia a septiembre de 2022. El panorama sigue siendo crítico y progresivo si lo comparamos con 2019, significa relevantes incidencias frente a la pobreza monetaria y profundas afectaciones a la capacidad adquisitiva de los consumidores, asociadas a la destrucción del ingreso ante, el alza sostenida de precios en la economía.
Los datos: La inflación mensual (septiembre 2022) fue 0,93%, una de las más altas en los últimos 5 años. Igualmente, la variación anual fue 11,44%. En el año corrido (enero- septiembre) fue de 10,08%. Este comportamiento inflacionario desborda las cifras de los incrementos de precios como el estado de la carestía en los últimos 20 años en el país.

Como se indicó, la variación anual del IPC (11,44%), la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, registró una variación anual de 26,62%, siendo la de mayor variación anual y, de hecho, en la mensual. Cabe resaltar que, la variación anual fue 6,93 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 4,51%. Lo que indica el fuerte impacto en el sistema de precios a nivel sectorial en la economía colombiana.
A partir de los datos entregados en el boletín estadístico del DANE a septiembre de 2022: En este mes, el IPC registró una variación de 0,93% en comparación con agosto de 2022, cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,93%): Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (1,65%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,61%), Prendas de vestir y calzado (1,33%), bienes y servicios diversos (1,21%) y, por último, Restaurantes y hoteles (1,03%). Por debajo se ubicaron: Educación (0,80%), Recreación y cultura (0,69%), Transporte (0,69%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,57%), Salud (0,51%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,46%) y, por último, Información y comunicación (0,09%). (DANE, 2022).
A nivel mensual los aportes de las cuatro (4) divisiones del gasto más altas, se ubicaron de la siguiente manera: Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.31%). Alojamientos, agua, electricidad y gas (0.18%), restaurantes y hoteles (0.10%) y transporte (0.09%), las más bajas fueron, para este mes: Recreación y cultura (0.02%), Salud (0.01%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0.01%) e Información y comunicación (0.0%).
Contribución mensual del IPC por divisiones del gasto. Septiembre 2022
A nivel de subclases, para septiembre de 2022, los mayores incrementos de precios se registraron en: Yuca para consumo en el hogar (121,41%), Cebolla (105,72%) y Arracacha, Ñame y otros Tubérculos (80,27%). Todas pertenecientes al grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas.
Si analizamos el comportamiento de las variaciones por divisiones del gasto, año corrido, las tendencias son similares. Los cuatro productos con mayor impacto en la inflación son: Alimentos y bebidas no alcohólicas (21.19%), Bienes y servicios para el hogar (15.28%), Restaurantes y hoteles (13.41%) y prendas de vestir y calzado (9.95%). Los de menor impacto: Educación (6.01%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros (5.98%), Recreación y cultura (5.31%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5.14%) e Información y comunicaciones (0.08%).
Es evidente el alto costo de producción en los alimentos procesados y no procesados, su impacto supera el 21% y no se evidencian medidas del gobierno nacional, aún, para contrarestar tal aumento, de hecho, progresivo y dañino para el ingreso familiar. Se hace urgente, salidas normativas de control de precios desde el Ministerio de Agricultura y desde los gobiernos locales, tanto departamentales como municipales, específicamente sobre los costos de producción. Por ello, es vital generar estímulos tributarios, control de precios en los canales de comercialización y subsidios temporales a consumidores por vía fiscal o apoyo presupuestal frente a descuentos en el recaudo de IVA o del impuesto al consumo.
De la misma manera, si observamos el comportamiento de la variación mensual frente al histórico, 2016-2021, podemos evidenciar el ciclo oscilatorio degradante de la inflación. Esta tabla es importante por el comparativo de esta variable, al relacionar el promedio histórico con el dato inflacionario al mes de septiembre de 2022. Veamos esta interesante relación y la inflexión histórica del promedio inflacionario por mes, desde 2016.
Variación mensual total 2022 y resultado del promedio histórico 2016-2021 por meses
Por ejemplo, entre julio y septiembre (de 2016-2022), la inflación ha crecido 5.53 veces (julio), 13.11 veces (agosto) y 5.18 veces (septiembre); estadísticas excesivamente altas en el histórico del comportamiento de la inflación en el país.
De la misma forma si estudiamos la evolución anual de la inflación 1999-2022, hemos visto pasar el aumento de precios del 8.5% al 11.44%, lo que nos indica los efectos fuertes de la inflación históricamente en los ingresos netos empresariales, los gastos operacionales empresariales, activos, pasivos, patrimonio, capacidad adquisitiva de los consumidores y la estructura presupuestal estatal. Sumado a las subidas de la tasa de interés interbancaria y/o de política monetaria, por parte del Banrepública, realizadas por encima del 10%; que hoy se cuestiona por sus bajos efectos sobre la inflación, en lo corrido del año.
Finalmente si analizamos el compartamiento inflacionario por dominios geográficos, observamos que las ciudades estudiadas con mayor índice inflacionario son: Riohacha (12.32%), Montería (12.02%), Valledupar (11.77%), Cucuta (11.74%), Santa marta (11.61%), Barranquilla (11.57%), Cartagena (11.22%) y Sincelejo (11.07%). Todas las ciudades de la Costa Caribe Colombiana se encuentran con las tasas inflacionarias mas altas del país, muy por encima del promedio nacional en el año corrido (10.08%). Es la región que mas aporta al aumento de precios (IPC), por lo que se corelaciona con la alta pobreza monetaria a 2021 (37%), una informalidad a 2022 (72%) y tasas de desempleo promedio a 2022 (13.1%).
Variación del año corrido del IPCpor dominios geográficos. Septiembre de 2022
Es de destacar que las ciudades con menor tasas de inflación, año corrido, fueron: Manizales (9.57%), Pasto (9.47%) y Bogotá D.C. (9.39%). Sin embargo, son comportamientos de precios aun elevados a los presentados prepandemia.