La inflación en Colombia se ubicó en 12.82% acumulada a abril de 2023. Disminuyó 0,43 puntos porcentuales con respecto a marzo. En la Gráfica No 1, se puede observar el comportamiento de la inflación en el país desde 1999 a la fecha, nótese el control monetario y las dinámicas de política central sobre los precios por parte del Banco de la República. Sin embargo, a partir de 2021, el crecimiento inflacionario ha sido significativo, tal como se evidencia en el segmento gráfico, a partir de este año. El ascenso representó entre 2021 y 2023, cerca de 11 puntos porcentuales, que afectó sustancialmente al ingreso percápita, la capacidad de compra y la contracción de la demanda como de las ventas empresariales en el territorio. Ver Grafica No 1.
Gráfica No 1. Variación anual del IPC total. Enero 1999-Abril de 2023.
En la Tabla No 1, se observan las variaciones de la inflación de precios en el país, se evidencian variaciones mensuales de 0.78 puntos porcentuales frente a 1.25% que se presentó para el mismo período en el año 2022. De la misma forma en la variación año corrido, es decir enero-abril de 2023, la inflación acumulada pasó de 5.66% a 5.38% y la anual que osciló entre 9.23% a 12.82%. Como puede evidenciarse la inflación empezó a ceder en el país, de hecho, los precios de algunos rubros como los de frutas tropicales, legumbres y servicios de salud como educación han disminuido en su valoración de precios en el año corrido y la variación mensual.
Tabla No 1. Variación total. Abril 2023.
De la misma forma y en ese sentido, si revisamos las variaciones de la inflación por divisiones del gasto (Gráfica No 2), los rubros que más aportaron por gasto a la inflación fueron: Restaurantes y hoteles (18.60%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (18.47%), Transporte (16.75%), Artículos para el hogar y el cuidado (15.97%) y Bienes y servicios diversos (15.26%). Como se observa siguen los alimentos y los servicios de restaurantes liderando la inflación aun en el país, lo que implica sostenibilidad alta de los precios en los artículos de canasta familiar y de supervivencia de la estructura familiar, se hace urgente intervenir estos subsectores, en términos de la reducción de pobreza monetaria, la desnutrición y la afectación al equilibrio del ingreso sectorial.
Gráfica No 2. Variación anual del IPC por divisiones de gasto. Abril de 2023.
En el mismo sentido si revisamos la inflación por dominios geográficos para abril de 2023, la ciudad con mayor variación frente al mismo período en 2022, fue Cúcuta con 15.37%, siguen Sincelejo con 14.03%, Cartagena con 13.70% y Montería con 13.58%. Se evidencia a Montería como la cuarta ciudad con mayor inflación de precios, y ello se concentra en la inflación de alimentos, servicios de restaurantes, servicios públicos y servicios asistenciales de salud.
Igualmente nótese (Grafica No 3), que siete (7) ciudades de la costa caribe, se encuentran entre los dominios geográficos con mayor inflación de precios en el país. Grave situación, pésimo control monetario y de precios, como falta sustancial de intervención de los gobiernos locales en la producción de materias primas como en el manejo tributario con fines de control de la inflación.
Gráfica No 3. Variación anual del IPC por dominios geográficos. Abril de 2023.
Se soporta lo anterior, analizando que la ciudad de Montería, como otras ciudades de la costa, desde 2021 y 2022 lideran los primeros puestos de la variación anual de la inflación en el país, veamos por ejemplo mayo de 2022: Santa Marta (12.63%), Cúcuta (11.79%), Valledupar (11.44%), Riohacha (11.42%), Barranquilla (10.82%) y Montería (10.51%). Ver Gráfica No 4.
Obsérvese la ubicación y el indicador de la ciudad de Montería para este mes de estudio, puesto 6º con un coeficiente de precios del 10.51%, como se indicó anteriormente. Es notoria la elevación inflacionaria entre mayo de 2022 y 2023, como se evidencia en los datos señalados.
Gráfica No 4. Variación anual del IPC por dominios geográficos. Mayo de 2022.
En la variación mensual de abril, específicamente; la representación sigue idéntica: Cúcuta, Sincelejo, Cartagena y Montería; lideran la tabla de las primeras ciudades con mayor inflación solo en el mes de abril. El futuro que se depara en manejo de precios es incierto para estas ciudades del país, y nótese el creciente impacto para el año acumulado. Ver Gráfica No 5.
Gráfica No 5. Variación mensual del IPC por dominios geográficos. Abril de 2023.
- Tasa de Empleo y Desempleo.
De otro lado si se analiza la tasa de empleo y desempleo, el país se ubica en una desocupación del 10%, una tasa global de participación del 64,3% y una tasa de ocupación del 57.9% a marzo de 2023. Frente al desempleo destacamos, que se evidencia una disminución de 2.1% y el mismo aumento de la ocupación a nivel nacional, ver Gráfica No 6. Es satisfactorio observar la reducción del desempleo en Colombia y en sus regiones, pero aún sigue siendo alto y restrictivo. Ello indica, la urgente necesidad de diseñar nuevas políticas de destrucción del desempleo en el país y sus regiones.
Gráfica No 6. Tasa global de participación, ocupación y desempleo en Colombia. Marzo 2015-2023.
De la misma forma, si revisamos el estado de desocupación para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, este se ubica en el 10.5% para marzo de 2023 e igualmente frente a una tasa de subempleo cercana a 7.7%. Este tipo de subempleo continúa siendo elevado e igual al período anterior de marzo 2022. Ver Tabla No 2.
Tabla No 2. Tasa Global de Participación(TGP), Tasa de Ocupación (TO), Tasa de Desempleo (TD) y Tasa de Subocupación (TS).
De otro lado, si analizamos la tasa de desempleo por dominios geográficos en las 23 ciudades y áreas metropolitanas, se observa que las 10 ciudades con mayor indicador en el país, son: Quibdó (29.7%), Ibagué (19.2%), Riohacha (17.4%), Valledupar (16%), Neiva (15.1%), Cúcuta A.M. (15.1%), Florencia (15%), Montería (13.4%), Armenia (13.2%) y Pasto (12.6%).
Montería es la octava (8ª) ciudad con progresividad en el desempleo, tal como se evidencia en la Gráfica No 7, para el trimestre móvil enero-marzo de 2023. De hecho, continúa ubicándose en los primeros lugares de este indicador, de los cuales no ha salido en los últimos tres años.
Gráfica No 7. Tasa de Desempleo 23 ciudades y áreas metropolitanas. Enero-Marzo 2023.
Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Santa Marta (9.6%), Medellín A.M (10.1%) y Pereira A.M (10.2%); ciudades que han diseñado programas emergentes y estructurales para disminuir el desempleo, especialmente en jóvenes de 15 a 27 años.
Finalmente, si analizamos la tasa de informalidad, los indicadores son graves, incluso desde antes de pandemia, si revisamos la Gráfica No 8, esta nos muestra por regiones, las siguientes estadísticas:
- Tasa de Informalidad por regiones.
La población ocupada informal en las 13 y 23 ciudades en el total nacional como áreas metropolitanas y centros poblados y rural disperso, entre marzo 2022 a 2023, disminuyó levemente (-0.7%), al pasar de 59.2% a 58.4%. Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas pasó del 46.2% (2022) a 44.6% (2023), disminución del 1.6%. Ver Tabla No 3.
Si bien la informalidad ha disminuido levemente en el país, representa más del 50% de la población en edad de trabajar y económicamente activa, es decir garantiza empleos indignos en términos generales.
Tabla No 3. Población Ocupada Informal. Marzo 2022-2023.
Esta población por dominio geográfico presenta los siguientes resultados: Sincelejo (67.4%), Riohacha (67.3%), Santa Marta (63%), Valledupar (63%), Montería (62%), Quibdó (61.1%), Florencia (59.5%) y Cúcuta A.M (58.7%); son las 8 ciudades que se encuentran por encima del promedio nacional (58.2%). Las ciudades con menor informalidad fueron en el período enero-marzo 2023; Manizales A.M (32.7%), Bogotá (33.4%), Medellín A.M (40.6%) y Tunja (41.1%). Montería nuevamente se ubica en los primeros cinco puestos lo que indica el fuerte impacto del desempleo y la miseria en esta ciudad.
Obsérvese que la tasa de informalidad es alta para las regiones, en especial para las ciudades medidas en la costa. Cinco (5) ciudades, referenciadas en la Gráfica No 8, muestran la magnitud de la informalidad que, asociadas a la inflación y el desempleo, demuestran el nivel de pobreza monetaria como multidimensional y a su vez la inestabilidad macroeconómica regional.
Gráfica No 8. Proporción de población ocupada, según dominio geográfico. Enero- Marzo 2023.