Para la elección del nuevo gerente del Canal Regional Telecaribe con sede en Barranquilla, se presentaron 28 candidatos, de los cuales nueve ya fueron ‘descabezados’ por no cumplir con los requisitos.
Entre los aspirantes está el reconocido Comunicador Social y Periodista Alfonso Hamburger Fernández, quien tiene como propuesta operativa descentralizar el Canal, con servicios de enlaces regionales a través de alianzas operativas con Gobernaciones, Alcaldías, Universidades y ONGs para operar desde las regiones con formatos ágiles que permitan mantener de manera permanente un flujo de información desde las diferentes regiones
Hamburger, propone incluir en el circuito a cartógrafos, productores, diseñadores, coreó-grafos, músicos, periodistas, locutores, empresarios, organismos oficiales y Ongs, en la conformación de una cadena productiva que beneficie a todos. Igual, revisando plataformas y transmisión satélital y cable operadores. Ello implica, según el comunicador fomentar todo el Caribe, como territorio del canal, con vallas y avisos llamativos en plazas y carreteras. “Si Telecaribe no se une a las tendencias y se aísla con su ego sin sentido, desparecerá, tiene que abrirse”.
La propuesta de Hamburger contempla además la realización de talleres culturales de periodismo, en alianza con universidades y colegios, donde se formen diez o veinte periodistas culturales por cada ciudad, en temas ya identificados, como el vallenato tradicional en su zona de influencia, la gaita en Ovejas y San Jacinto, La champeta y la sabrosura cartagenera, el carnaval de Barranquilla y sus raíces en todos el Caribe, el porro, pelayero el bullarengue de Puerto Escondido, el 20 de enero en Sincelejo, el jardín de Fundación, la zona estratégica de Tenerife como base de Simón Bolívar; el bajo Magdalena y el son; el caimán plateño; las bolas de leche de Sincè, el país de las aguas de La Mojana, la cumbia anfibia y la cumbia montañera; entre otras.
La estrategia de apropiación de las diferentes manifestaciones culturales busca proteger las expresiones locales amenazadas por la globalización.
Alfonso Hamburger sostiene que de llegar a la gerencia del Canal Regional Telecaribe, hará una intervención de fondo a la programación, con la implementación de un banco de crónicas, en memoria de grandes periodistas del Caribe, como Ernesto Mc Causland, Fabio Poveda y García Márquez, entre otros, para que cada hora se emita una crónica desde un punto diferente del Caribe, que no debe ser superior a cuatro minutos. “La crónica es la mejor manera de contar la historia, por su aporte estético en su parte literaria y el rigor periodístico”.
Ello implica la realización de un producto noticioso del canal, desde las regiones, aprovechando las plataformas digitales. “Sacaremos al Canal de los espacios refrigerados que tienen más espejos que ventana, para llevarlo a los parques, las plazas, las calles, los patios, ya hemos tenido mucha programación light copiada de otros canales. Necesitamos un contenido grueso y de gran interés que le sirva al ciudadano».
Para evitar distracción de los recursos de la ANTV, Hamburger plantea un manejo pulcro de los recursos y hacer las convocatorias públicas bajo estricta vigilancia, con el propósito de que éstas no caigan en círculos viciosos o se acumulen en pocos programadores. «El manejo pulcro de los recursos nos permitirán una mística, como la mujer que hace rendir los alimentos siendo muy ingeniosa en el hogar», plantea a manera de metáfora.
El comunicador social y periodista galardonado con 40 premios de periodismo,autor de 11 libros oriundo de la tierra de la Hamaca Grande, sostiene que dará estricto cumplimiento al porcentaje de programación destinado a las minorías étnicas, como indígenas, gitanos, afrodescendientes y grupos LGTBI.
Hamburger Fernández sostiene que una buena relación con la clase dirigente, Min TIC, las gobernaciones, alcaldías y Universidades, permitirán en conjunto tomar las decisiones en conjunto.