Denuncias ante La Procuraduría General de la Nación por violación al artículo 14 del Decreto 491 en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional y la no publicación de los puntajes de los candidatos en el proceso de selección, entre otras maniobras que pueden colapsar el proceso, se presentan a pocos días de la elección del nuevo gerente del Canal Regional del Caribe. Telecaribe.
A ello se suma, que, con base en el decreto de equidad de género, entre los seis finalistas, las dos mujeres que siguen en carrera, podrían estar coladas.
Mabel Moscote, se le conoce sólo por la inauguración de una obra en el Atlántico, cuando fue empleada de La Gobernación y nada más.
Silvana Arbeláez Bateman, con desempeño en Bogotá y asesora actual de MinTic, es Samaria, pero sin ningún tipo de vínculos con El Caribe. No se le conocen discursos, conferencias, nada que la pueda vincularla con un conocimiento del Caribe, dice el veedor y productor Carlos Rojas, quien ha estado atento a todo el proceso.
La W Radio que ha venido cuestionando el proceso, no ha podido ubicar a esta mujer. De ella se sabe que es pariente del asesinado guerrillero del M-19, Jaime Bateman y que aspiró a la gerencia del Canal Capital.
En medio del agite del proceso, lleno de reclamos y falta de claridad en la exclusión de algunos candidatos, se conoció que a la señora Arbeláez Bateman, la estaría impulsando Karen Gaviria, actual secretaria de la Gobernación de Sucre y quien había ofrecido apoyo a la cordobesa Alexandra Flórez, con quien estudió una especialización en manejo de imagen.
Sin embargo, Flórez fue sacada de la elección aduciendo que no tenía experiencia en televisión, para que no estorbara a su coterráneo Hernando De La Espriella, quien tenía el impulso del gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa y del de Córdoba, Orlando Benítez, ambos liberales, que iban en coalición y lideraron la salida de Juan Manuel Buelvas de la gerencia, en enero, encargando en el cargo a De La espriella.
Se conoció que Alexandra Flórez, quien es ampliamente conocida por llevar el Canal Telecaribe a Córdoba con sus programas e impulso de eventos, recibió una llamada en medio del proceso donde un político cordobés le invitó a que se quedara callada y que pensara en su hijo de 20 años, que está a punto de graduarse. Todo parece indicar, que, ante la renuncia de Hernando De La Espriella, habría accedido a la final usando una certificación falsa.
Karen Gaviria, empezó a impulsar la candidatura de Silvana Arbeláez Bateman, dejando en el camino al periodista y escritor Alfonso Hamburger, quien además de sus méritos profesionales, presentó una experiencia certificada de 24 años en televisión y cargos directivos.
Con la salida de Hamburger, tanto Córdoba, Bolívar y Sucre, se quedaron sin candidatos. A ninguno de los candidatos excluidos a última hora se les informó sobre sus puntajes, que, según el cronograma, debían ser publicados el 10 de Julio, pero no sucedió así.
Mientras excluían a candidatos como Mauricio Estrada Baeza y a Alfonso Hamburger, ambos muy conocidos en el Caribe, a última hora surgió el nombre de Silvana Arbeláez Bateman, presuntamente apoyada por el Gobernador de Sucre a través de su secretaria privada, quien apareció entre los 11 semifinalistas en una segunda lista.
Al parecer el Gobernador de Sucre inicialmente había lanzado el guiño a Alfonso Hamburger, en caso de que su hoja de vida se defendiera, pero no contaba con las maniobras desde Bogotá.
Hamburger, apeló su exclusión y compulsó otros certificados en televisión con el propio Telecaribe por ocho años más, pero no les fueron tenidos en cuenta aduciendo extemporaneidad.
El afectado dijo que el proceso fue postergado por 15 días mientras se clarificaban una serie de derechos y reclamos, en medio del cual hubo candidatos que salvaron documentos, pero que no fue igual para todo. “Debió correrse todo el cronograma y no apartes, porque esto benefició sólo a unos y otros no”, dijo la fuente.
Los observadores han dicho que el proceso de Telecaribe, tiene muchas inconsistencias y podría caerse, debido a la desconfianza que se ha generado en torno de el mismo.
Desde Montería se emitió una demanda de nulidad ante la Procuraduría General de la Nación, invocando el artículo 14 del Decreto 491 del 28 de marzo, que prohíbe la selección de personal en todas las instancias gubernamentales.