-
La obra de infraestructura más grande de la historia de Colombia conecta a Cajamarca (Tolima) con Calarcá (Quindío); está conformada por 25 túneles, 31 puentes y 3 intercambiadores viales, en 30 kilómetros de doble calzada.
El Presidente de Colombia Iván Duque Márquez, puso en servicio el megaproyecto de infraestructura vial más importante del país en su historia: el Cruce de la Cordillera Central, una obra estratégica que impulsa la reactivación económica y promueve la competitividad del país a nivel internacional, pues conecta en menor tiempo al centro del país con el suroccidente, una región clave para el comercio colombiano. “Con este Cruce de Cordillera Central estamos conectando a Colombia, creando emprendimiento, legalidad y generando equidad”.
Hoy los colombianos pueden transitar a través de un complejo vial de 25 túneles, 31 puentes y 3 intercambiadores viales entre Calarcá y Cajamarca por 30 kilómetros de doble calzada y dejar atrás el incierto trayecto que suponía el ascenso y descenso por el alto de La Línea.
Las obras adelantadas por el INVÍAS contaron con una inversión total de $2,9 billones; en ellas se emplearon 1,5 millones de m3 de concreto y fueron necesarias 140.000 toneladas de acero.
Su construcción requirió el esfuerzo de 7.000 hombres y mujeres entre ingenieros, topógrafos, geólogos, técnicos y operarios.
De los 30 kilómetros que conforman el proyecto, 22 son túneles y 5 kilómetros son puentes. Además, de las 60 obras 25 se ubican en el Quindío y 35 en el Tolima. El Cruce de la Cordillera Central incluye el túnel más extenso de América Latina, el túnel de La Línea (con 8,65 km de longitud, entregado el 4 de septiembre de 2020) y el viaducto Yarumo Blanco (con 643 metros), una particular estructura en forma de herradura que cuenta con barreras de seguridad únicas en el país, especialmente construidas para proteger a los usuarios en caso de una eventual colisión.
“Este proyecto supone un cambio histórico para la movilidad del país; con él impactamos positivamente las condiciones de vida de los transportadores, que requerían una vía expedita y más segura para mejorar el flujo de las exportaciones desde y hacia el puerto de Buenaventura, con importantes ahorros en tiempos de viaje y menores congestiones, lo que representa mayor productividad. También se convierte en una gran herramienta para promover el desarrollo turístico del Tolima, del Quindío y sus alrededores, particularmente, donde los viajeros podrán apreciar los parques temáticos y las fincas cafeteras y darle un espaldarazo a todo ese sector de la economía que ofrece servicios e insumos a quienes transitan por este corredor estratégico”, destacó la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez.
De acuerdo con las proyecciones del Gobierno este megaproyecto permitirá la generación de recursos anuales reflejados en:
- Ahorro de 850 horas al año en tiempo de cierre de la vía.
- Reducción en los índices de accidentabilidad.
- Menor tiempo de recorrido entre Calarcá y Cajamarca (entre 30 y 50 minutos para vehículos livianos y pesados).
- Incremento en la velocidad de operación vehicular del corredor Calarcá – Cajamarca, que pasará de 15 km/h a 60 km/h en los 30 kilómetros de doble calzada.
- Mejor movilidad gracias a estabilización de taludes y la construcción de muros que reducirán considerablemente los deslizamientos que se presentan en la zona, lo cual evita los cierres viales y las fatalidades de los usuarios del corredor.
Operación y seguridad
A partir de hoy, el Cruce de la Cordillera Central operará como un par vial con dos calzadas por sentido entre los municipios de Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío). Lo podrán transitar tanto los usuarios que se movilicen desde el suroccidente hacia el centro del país como quienes lo hagan desde la capital hacia el puerto de Buenaventura.
Quienes viajan en sentido Armenia – Ibagué ascenderán por la vía existente en dos carriles en un solo sentido, llegarán al sistema del túnel de La Línea, lo atravesarán y descenderán por la nueva vía en dos carriles en un sentido hacia Ibagué. A su llegada al departamento del Tolima, en el sector de Bermellón, los usuarios iniciarán su recorrido por la nueva vía conformada por 16 puentes y 15 túneles.
Entretanto, los viajeros que se desplazan en el sentido Ibagué – Armenia ascenderán desde Cajamarca hacia el alto de La Línea por la vía existente de dos carriles en un sentido. El descenso lo harán desde el intercambiador Américas hasta Calarcá y será por la nueva vía en dos carriles unidireccionales, conformada por 15 puentes y 8 túneles.
Para garantizar la seguridad vial el proyecto cuenta con equipos de última tecnología y con un Centro de Control de Operaciones (CCO) que a través de un circuito cerrado de televisión monitorea permanentemente el flujo de tráfico, así como las eventualidades que llegaran a ocurrir.
En tramos a cielo abierto se cuenta con 19 puntos SOS, semáforos, paneles de mensajería variable, controladores de velocidad, iluminación y elementos de señalización vial.
Todos los viaductos están iluminados. Dentro del túnel de La Línea, se cuenta con una emisora que informa a los usuarios las principales recomendaciones en materia de seguridad y alerta en caso de que se presente una eventualidad.
Además, con el fin de que los colombianos tengan viajes más tranquilos, también se prestarán los servicios de atención al usuario como ambulancias de transporte medicalizado y brigadas de bomberos con sus respectivas instalaciones, al igual que grúas y carros taller.
Gracias a este megaproyecto entre Calarcá y Cajamarca, el Gobierno nacional convierte en realidad un complejo de obras que genera alta rentabilidad social para beneficio de cerca de 2 millones de habitantes de los departamentos de Tolima y Quindío e impulsa la reactivación económica y el desarrollo del país.