“Que no se te vayan las luces” es una iniciativa del programa aumento de la conciencia ciudadana sobre el riesgo en el uso de los sistemas eléctricos del Centro de Innovación y Desarrollo del Sector Eléctrico –CIDET–, que tiene como objetivo para el mediano y el largo plazo la creación de una cultura de calidad y de seguridad eléctrica en todos los hogares colombianos. La iniciativa pretende reducir los índices de accidentalidad y de muertes como consecuencia del uso inadecuado del sistema eléctrico.
Las cifras de Medicina Legal revelan que 1.316 personas fallecieron entre 2016 y 2021 por causas asociadas al uso inadecuado de los sistemas eléctricos. Los departamentos que más víctimas fatales reportaron fueron Atlántico, con 131, y Antioquia, con 115, la mayoría en zonas con mayor vulnerabilidad social y económica, que están más expuestos a accidentes de este tipo.
La directora de Articulación Sectorial de CIDET, Francy Lorena Castro, señaló que, si bien las empresas de energía adelantan acciones de prevención y generación de conciencia, aún hay mucho por hacer, por lo cual decidimos aunar esfuerzos en el marco del programa y crear la primera campaña “Que no se te vayan las luces”, en comunidades de Barranquilla y Soledad para incidir en aquellas acciones cotidianas que realizan los usuarios cuando interactúan con instalaciones y/o productos eléctricos defectuosos que puedan representarles riesgos.
Resultados en el Atlántico:
Desarrollamos la campaña con una activación disruptiva en 10 comunidades de estratos 1 y 2 de Barranquilla y Soledad, a través de contenidos pedagógicos, mensajes de tono cercano y directo, piezas dinámicas en medios tradicionales, plataformas digitales y activaciones tradicionales; generando conciencia y enseñando cómo identificar y prevenir accidentes con las conexiones e instalaciones eléctricas y cómo reaccionar cuando se presenten.
Es de resaltar que logramos impactar a través de medios tradicionales y presenciales a más de 770 mil personas duplicando el alcance proyectado, mientras que en digital alcanzamos 5 veces más lo proyectado impactando a más de 2 millones 300 mil personas; logrando impactar en su totalidad a más de 3 millones de personas.
A la campaña se sumaron entidades público-privadas de alcance nacional y local, como el Ministerio de Minas y Energía, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ARL Sura, Fenoge, Genelec, la Alcaldía de Barranquilla, Air-e, y las universidades de La Costa y del Norte.
Campaña en Bogotá
De acuerdo con datos estadísticos del Instituto Nacional de Medicina Legal, la capital del país ocupa el 5 lugar entre los departamentos con mayor muerte por origen eléctrico a nivel nacional con un total de 89 casos, entre 2016-2021, lo que equivale al 7% de las estadísticas en el país. Las localidades con mayores decesos son: Ciudad Bolívar (13), Kennedy (12), Suba (11), Engativá (8) y Puente Aranda (7).
Así mismo, según el Sistema Único de Información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en este mismo periodo se registraron 1.589 accidentes por origen eléctrico, en Bogotá han ocurrido 174 casos, lo cual ubica a esta ciudad en el 3 puesto a nivel nacional y esto equivale al 11% de las cifras registradas.
Si bien, la tasa de muertes se ha mantenido en el tiempo, en accidentes ha venido en aumento, solamente del 2020 al 2021 pasamos de 33 a 62 casos de accidente por origen eléctrico en Bogotá.
En Colombia el 33% de los accidentes por origen eléctrico corresponde a menores de edad, ya que de los 1.589 casos entre 2016-2021, se registran que 528 corresponden a niños y jóvenes, así mismo, cabe resaltar que en muertes la población joven ocupa el 11% de los casos a nivel nacional con un total de 141 de los 1.316 casos registrados.
Lo anterior, nos lleva a desarrollar una segunda campaña en Bogotá, dirigida a niños y jóvenes en proceso educativo. Buscamos aunar esfuerzos con actores público-privados nacionales y locales para salvar vidas y contribuir a la disminución de las estadísticas de accidentes y muertes por origen eléctrico en la región.