Con la nueva política contra las drogas vamos a darle oxígeno a campesinos y cultivadores de hoja de coca, y asfixia a traficantes, lavadores de activos y mafias:
El ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, aseguró que con la nueva política contra las drogas “vamos a darle oxígeno a algunas actividades y asfixiar otras. Oxígeno a los eslabones más débiles, a los campesinos y cultivadores de hoja de coca, y asfixia a traficantes, lavadores de activos y mafias”.
El jefe de la cartera de Justicia dio a conocer los 10 puntos claves de la nueva política de drogas y aseguró además que “abordar políticas de justicia en un país tan injusto es un desafío enorme y una oportunidad para un gobierno de transformación”.
- Transformación territorial encaminada a reducir la la dependencia de las economías ilícitas relacionadas con drogas, a través de modelos que cuiden la vida y generen bienestar.
- Protección y cuidado ambiental de las áreas estratégicas que han sido afectadas por economías ilícitas asociadas a drogas.
- Protección de la salud pública para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y reducir las vulnerabilidades asociadas a su consumo.
- Regulación responsable y justa de cannabis de uso adulto y usos lícitos de la hoja de coca.
- Seguridad Humana para reducir las amenazas a la vida y afectar las capacidades y rentas de las organizaciones multicrimen asociadas con drogas.
- Justicia Social para el tratamiento diferencial e inclusivo para las poblaciones desproporcionadamente afectadas por el prohibicionismo.
- Liderazgo internacional para promover consensos y debates orientados a consolidar alternativas a la guerra contra las drogas.
- Transformación cultural a partir de la implementación de una estrategia orientada al cambio de narrativas estigmatizantes asociadas a las drogas.
- Acción participativa.
- Enfoques diferenciales.
Destacó el trabajo adelantado para mejorar el acceso a la justicia, especialmente en los territorios más apartados de Colombia, y de impulsar acciones que aporten a la construcción de un país con justicia social, económica y ambiental, como contribución a la Paz Total y a la reconciliación.
Precisó que como parte de la agenda legislativa el ministerio avanza en iniciativas, entre las que sobresale la humanización del Sistema Penitenciario y Carcelario, para garantizar los derechos de la población privada de la libertad.
Se pretende humanizar las penas, fortalecer el enfoque restaurativo y superar el Estado de Cosas Inconstitucional. Sobre este aspecto, el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña, explicó que este Gobierno quiere “estimular mecanismos de justicia restaurativa y desestimular la privación de la libertad como regla para responder a todos los conflictos sociales y ampliar las formas de responder desde el sistema penal auténticamente a las víctimas”.
El ministro recordó que su cartera impulsa la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural, con el ánimo de que el Estado salde la deuda histórica que tiene con el agro y la ruralidad del país, y garantice el acceso a la justicia por parte del campesinado, especialmente en cuanto al uso y tenencia de la tierra.
El jefe de la cartera de Justicia enfatizó en que la nueva Ley de Comisarías de Familia comenzará a aplicarse en agosto de 2023 y que el Ministerio asumirá la inspección, vigilancia y control de las más de 1.500 comisarías que hay en el país, lo que implica adaptarse institucionalmente a esta nueva función.
Por su parte, la viceministra de Promoción de la Justicia, Jhoana Delgado, expuso el trabajo que se adelanta con la construcción de la Caja de Herramientas para las Comisarías de Familia, herramienta que les servirá a los mandatarios territoriales en su trabajo por mejorar la capacidad de respuesta de las comisarías frente a la vulneración de los derechos a niños, niñas, adolescentes, mujeres y demás miembros de la familia. «Esta caja de herramientas permite claramente eliminar formas de violencia, trabajar en un eje transversal fortalecido por esa política diferencial y diferenciada, que es una apuesta del ministerio en la que estamos comprometidos y en la cual seguiremos trabajando con ahínco, devoción y mucha entrega».
El ministro Osuna, también resaltó el aval para la creación del primer centro de conciliación gratuito de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), que busca impulsar el diálogo, la solución pacífica de conflictos y evitar la congestión judicial. “En este centro especializado se resolverán problemas de los clientes del sistema financiero con los bancos”.
La viceministra resaltó que, «la conciliación y los mecanismos alternativos de solución de conflictos son también importantes para esa construcción de tejido social. Seguimos trabajando y creando las normas necesarias y las que realmente necesita el país».