Desarrollar una vacuna, es un proceso complicado que suele pasar por muchas etapas y por tanto, durar años. Los millones de contagios que va dejando la Covid-19 ha ocupado a los científicos en un proceso apresurado de la misma. Un enorme esfuerzo a nivel mundial, para terminar con esta persistente calamidad.
En Europa, las vacunas han sido adquiridas por la Comisión Europea, para los socios de la Unión. Todo parece indicar que la primera que se empleará en España será la de Pfizer. Esta vacuna, también empezará a inocularse el próximo mes en Estados Unidos.
La Comisión, ha cerrado contratos con cinco farmacéuticas (AstraZeneca, Sanofi-GSK, Janssen, BioNTech-Pfizer y CureVac) para adquirir por adelantado 1.225 millones de dosis, más 580 millones en reserva, por el momento.
Por ahora, Pfizer, Moderna y Astrazeneca, parecen las favoritas por lo avanzado de sus investigaciones, y por los grandes resultados que han conseguido. No obstante, la de Johnson&Johnson, que experimentará con voluntarios españoles, está en fase III.
La científica en jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, aclaró de forma tajante en rueda de prensa, que la tecnología “ARN mensajero” (utilizada por las vacunas de Pfizer y BioNTech), no tiene «ninguna posibilidad de crear algún cambio genético en el cuerpo». Pero, debe monitorearse (según ella), a los voluntarios durante más de dos meses, para acreditar el efecto de las vacunas en mayores, el tiempo que se conserva la inmunidad y si se pueden administrar a personas con enfermedades crónicas.
La vacunación en España, comenzará a más tardar, en enero (4-5) de 2021. Según el ministro de Sanidad, Salvador Illa, varios expertos ya han elaborado un plan estratégico de vacunación para concretar los grupos prioritarios. Según el presidente Pedro Sánchez, España y Alemania serán los primeros países europeos con un calendario completo y definido de vacunación contra la Covid.
Las vacunas serán gratuitas y dirigidas por el Sistema Nacional de Salud. Habrá un método de información y registro para el seguimiento y evaluación de la vacunación. España cuenta con siete fabricantes para esta adquisición de dosis. Mientras, las restricciones se suceden por todo el país para tratar de atajar la pandemia que presenta una elevada incidencia en el territorio nacional.
Aunque cada país puede decidir cómo distribuir las vacunas, la Comisión Europea (se ocupa de todos los asuntos de la Unión), recomienda dar prelación a trabajadores fundamentales: sanitarios, cuidadores de ancianos, mayores de 60, personas con problemas médicos vulnerables y colectivos económicamente desfavorecidos. Las previsiones más optimistas apuntan a enero para una vacunación generalizada en Europa. La rusa Sputnik V, ha empezado a suministrarse en su país. Su demanda exterior es casi nula.
El comité asesor de la Agencia Federal del Medicamento, ha recomendado la autorización del uso de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por las farmacéuticas Pfizer y BioNTech, que ya está siendo administrada en Gran Bretaña. Las primeras 800.000 dosis de esta vacuna están siendo distribuidas a través de una sencilla inyección, en 50 hospitales de todo el Reino unido: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
Según expertos, vacunar no quiere decir que debemos olvidar las reglas establecidas. Las decisiones que se tomen durante la navidad y el año nuevo cambiarían el curso de la pandemia, para bien o para mal.