El evento natural también considerado como Superluna por el astrólogo Richard Nolle en 1979 se refiere a una luna nueva o llena que ocurre cuando la Luna está más cerca de la Tierra. Es la tercera y última luna llena de esta temporada en diferentes países.
El momento exacto en el que se alinean la Tierra, la Luna y el Sol se le conoce también como Luna de la rosa, Luna caliente, luna de plantación o Luna de la fuerza solar. Es la última Luna llena de primavera en el hemisferio norte, y del otoño en el hemisferio sur.
Se le llama Luna de Fresa o Luna de las Fresas porque coincide con la época de la recogida de estas frutas en Estados Unidos y en Canadá. Su color rosado o anaranjado viene producido por un eclipse penumbral, en el que la luna se encuentra en posición opuesta al sol y se produce un eclipse parcial de luna.
Expertos indican que la Superluna se pondrá a ver a simple vista. Sin embargo, es la luminosidad la característica más notable a la hora de percibir diferencias en su aspecto y tamaño.
Recuerde que la Luna sale por el este, como el Sol, y para poder observar bien la luna llena, lo ideal es que no haya edificios molestando, ni contaminación lumínica o nubes. Debería poderse ver a simple vista, pero para los que prefieran hacer uso de un telescopio, es posible que necesiten aplicar un filtro para evitar el deslumbramiento.
Según la página web Time and Date, estos serán los horarios de cada país para ver la luna de fresa 2023:
- Perú: 10.15 p. m. del 3 de junio
- México: 9.15 p. m. del 3 de junio
- Colombia: 10.15 p. m. del 3 de junio
- Argentina: 00.15 a. m. del 4 de junio
- Venezuela: 11.15 p. m. del 3 de junio
- Chile: 11.15 p. m. del 3 de junio
- España: 5.15 a. m. del 4 de junio.