El ingeniero químico Juan Camilo Rivera Díaz, oriundo de Cartagena, se convierte en protagonista de la misión Crew-10 de SpaceX y NASA, enviando su innovador experimento al espacio.
El pasado viernes 15 de marzo, a las 6:03 p.m. hora colombiana, la cápsula Dragon partió hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) como parte de la misión Crew-10, una operación que tiene como objetivo traer de vuelta a la Tierra a dos astronautas que habían estado varados en el Complejo Orbital. Este hito no solo marca un logro de la ciencia y la tecnología, sino que también se inscribe en la historia de un cartagenero que está dejando huella en el ámbito espacial.
Juan Camilo Rivera Díaz, un joven ingeniero químico de 29 años, fue uno de los principales artífices de este logro histórico. A bordo de la misión Crew-10, Rivera envió al espacio un experimento innovador en el marco de sus estudios doctorales en la Universidad de Puerto Rico, recinto Mayagüez.
El experimento tiene como objetivo optimizar el proceso de recuperación de agua de diversas fuentes, con un enfoque particular en la orina, un desafío importante tanto para la ciencia como para la supervivencia humana en misiones espaciales a largo plazo.
Actualmente, los procesos de separación de agua en la Tierra requieren el uso de sistemas voluminosos y que consumen mucha energía, como los de evaporación al vacío. Sin embargo, Rivera propuso una solución más eficiente: una tecnología basada en membranas poliméricas. Los cartuchos enviados al espacio contienen bolsas llenas de soluciones de urea y cloruro de sodio, y una bomba peristáltica que mueve los líquidos a través del sistema de separación. La innovación radica en la capacidad de estas membranas para separar el agua de las soluciones, una tarea que podría resultar afectada por la microgravedad del espacio exterior.
El experimento de Rivera tiene el potencial de revolucionar la forma en que se recupera el agua en el espacio y podría tener implicaciones significativas para la vida en la Tierra. Si los resultados de este experimento demuestran que la separación del agua es viable en condiciones de microgravedad, se abrirán nuevas puertas para optimizar los procesos de reciclaje de agua tanto en misiones espaciales como en la Tierra, contribuyendo a la sostenibilidad global.
La misión Crew-10, que se desarrolla en el marco de la expedición 72, continuará con una serie de investigaciones científicas que incluyen áreas como biología, fisiología humana, física y ciencia de materiales. Además, la llegada de la cápsula Dragon Freedom el 18 de marzo, con los dos astronautas a bordo, trajo consigo no solo a los tripulantes, sino también los datos generados por el experimento de Rivera, que pronto serán analizados y plasmados en documentos científicos.
El cartagenero Rivera, quien ha seguido su sueño de ser científico desde sus años universitarios en la Universidad del Atlántico y la Universidad de Puerto Rico, continúa demostrando que la ciencia y la innovación no tienen fronteras. Con su investigación en el espacio, no solo está contribuyendo al avance del conocimiento humano, sino también acercándonos un paso más a la posibilidad de una supervivencia humana extendida en el cosmos.
Este logro marca un hito no solo para la ciencia colombiana, sino también para el futuro de la humanidad en su camino hacia la exploración y conquista del universo.