Más de 700 estudiantes en todos los niveles de formación, desde preescolar hasta undécimo grado, de la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold, se benefician de las prácticas ecológicas “Granjas Didácticas Integrales Santa Fe”, un proyecto productivo cuyas actividades están relacionadas con la siembra de policultivos; repoblamiento de bosque con árboles, fabricación de abonos orgánicos; asistencia a cultivos con labores culturales: riego y control de plagas; realización de inventario de especies faunísticas y florísticas o caracterizaciones ambientales; establecimiento de viveros; atención y cuidado de módulos pecuarios donde se crían cerdos, vacas, aves y carneros.
El proyecto de formación integral está conformado por cinco componentes: social, pastoral, educativo, ecológico y familiar, como una de las características invaluables de la emblemática institución educativa en la modalidad agroecología, ombligo y columna vertebral de todos los procesos socio-pedagógicos que se llevan a cabo y que dinamizan la economía de las familias más pobres y vulneradas de su área de influencia.
El rector de la institución educativa Emma Cecilia Arnold, Jhon Jairo Novoa Rodríguez, dijo, que, la idea del proyecto es trabajar en favor de los pobres, los últimos y los olvidados, que pertenecen a núcleos familiares que vivieron en otrora el horror y la barbarie de la violencia en los Montes de María que los obligó a dejar atrás sus tierras.
“Muchas familias campesinas llegaron hasta la Parroquia Jesús Redentor y a las instalaciones del colegio en busca de una ayuda para solventar sus necesidades. A partir de esas realidades, comenzó a gestarse y a desarrollarse un trabajo por el cuidado, protección y conservación de la madre tierra, así como todas las manifestaciones de la vida”, dijo el directivo docente.
Explicó que la iniciativa fue tomando tanta fuerza y se logró la participación activa y decidida de campesinos, padres y madres de familia, quienes recibieron formación psicosocial, espiritual y ecológica, pero, en contraprestación por lo que recibían de parte de los programas aliados, debían tener sembrado en su patio una huerta casera con policultivos: hortalizas, frutales, plantas medicinales, árboles.
“Viendo y viviendo la problemática ambiental que azotó a la región, la institución optó por la modalidad ecológica y desde ésta se dio la articulación con el SENA para trabajar con los estudiantes de la Media Técnica (10° y 11°) con diferentes programas técnicos y cadenas de formación tecnológica. Este espacio natural es visto por la institución como un ambiente de aprendizaje y laboratorio vivo para que los estudiantes aprendan con pedagogías activas, investiguen, se diviertan y sobre todo fortalezcan el arraigo identitario de su territorio y su institución”, puntualizó el directivo.
Los alimentos producidos en la Granja Didáctica, son llevados a la Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold para consumirlos en el restaurante escolar y así garantizar la alimentación de todos los estudiantes.
El auspicio de todo este componente, ecológico, se logra gracias a los benefactores del “Proyecto Árbol de la Esperanza”, quienes sostienen con aportes a los colaboradores para que el trabajo logre ver el colorido de las bondades de la Madre Tierra y sus cosechas.
Actualmente, con el apoyo del “Fondo Patrimonio Natural, Árbol de la Esperanza” y la Arquidiócesis de Cartagena, se adelanta el proyecto: ‘Institución Educativa Técnica Ecológica Emma Cecilia Arnold sostenible’, con el que se pretende establecer un vivero de 15 árboles nativos del bosque seco para el repoblamiento de la ‘Granja Didáctica’ y la región aledaña; de tal forma, que todo este proceso nos admita hacer una conexión entre el bosque, los alimentos, animales, el ambiente y la educación; posibilitando una reflexión desde la óptica de los campesinos, productores, padres de familia, docentes y estudiantes.
Hoy, cuando el departamento de Bolívar se encauza hacia los grandes cambios de búsqueda de la paz con justicia social, la educación ambiental se posiciona como fuente de inspiración y creatividad para la transformación de realidades que hacen dinámica la pluralidad de los contextos de vida.